El coque monsieur es un sandwich francés elaborado con pan de molde, jamón cocido, queso (generalmente emmental o gruyere), lleva una bechamel o como este caso una mezcla de huevos y leche. Se asa en el horno y se gratina. Mmmmmmm, riquísimos!!!!!!!
Una cena diferente y resultona..... En definitiva es una manera distinta de comer un sandwich... quedan muy jugosos y ricos.
Mostrando entradas con la etiqueta Platos Salados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Platos Salados. Mostrar todas las entradas
lunes, 31 de marzo de 2014
jueves, 20 de marzo de 2014
GOULASH CON SERVIETTENKNÖDEL, 21º DESAFÍO EN LA COCINA
Hoy 20 de Marzo vamos a viajar cocinando por los cinco continentes en el grupo Desafío en la cocina.... Hicimos un pequeño juego en el grupo, l@s compañer@s tenían que elegir una constelación y detrás de ella se escondía un continente y detrás de ese continente una receta representativa.
Las recetas elegidas para nuestro viaje han sido:
Cassiopeia.......América.....Cheddar bacon ranch pulls
Cruz del Sur....Oceanía......Chiko Rolls
Phoenix...........Asia............Pad thai
Orión..............Europa........Goulash acompañado de Semmelknödel o Serviettenknödel
Andrómeda.....África..........Pastela o Bastela moruna
Como podéis imaginar pertenezco al grupo de Orión, es decir, Europa y mi receta representativa ha sido un riquísimo Goulash o gulash acompañado de un pan que se llama Serviettenknödel.
El goulash es un plato muy típico de la cocina Húngara y de los países vecinos como Alemania, Austria, Norte de Italia etc....Es un guiso que puede ser de cerdo, de pollo o de ternera, una comida casera y sencilla. Suele acompañarse de pasta, arroz o del pan de acompañamiento.
Tenía un montón de ganas de hacer el goulash, se parece "algo" a nuestra carne guisada pero tiene un sabor más intenso. Para equiparar la receta por grado de dificultad con las otras elegidas para cada continente hay que acompañar el goulash con un pan típico de esa zona de Europa. Para que la entrada no sea muy larga, el pan tiene su propia entrada.
INGREDIENTES
Goulash
50 gr de aceite de oliva
750 gr de ternera (añojo o morcillo) troceada en dados
3 dientes de ajo
250 gr de cebolla
150 gr de zanahorias
400 gr de tomate natural triturado
Una cucharadita de sal
Una pizca de pimienta negra
Una cucharada de pimentón dulce
Una cucharada de azúcar moreno
2 hojas de laurel
100 gr de vino tinto
30 gr de vinagre de Módena
Serviettenknödel
Serviettenknödel
Método Thermomix
Poner en la thermomix el aceite de oliva junto con los ajos y la cebolla troceada. Trituramos 3 segundos a velocidad 4.
Añadimos las zanahorias a rodajas y sofreímos 5 minutos, temperatura varoma, giro a la izquierda, velocidad cuchara.
Colocamos la mariposa y añadimos el tomate natural triturado, la sal, el azúcar, la pimienta negra, el pimentón, el vino tinto el vinagre de Módena y la carne troceada. Colocamos el cestillo encima de la tapa para que se evapore y espese la salsa. Programar 40/45 minutos, temperatura varoma, giro a la izquierda, velocidad cuchara.
Servir nuestro goulash acompañado de nuestro pan serviettenknödel.
Método Tradicional
Colocar el aceite de oliva en un caldero junto con los ajos y cebollas troceadas. Añadir las zanahorias en rodajas y sofreír unos cinco minutos.
Añadir el tomate triturado natural, la sal, el azúcar, la pimienta negra, el pimentón, el vino tinto, el vinagre de Módena y la carne troceada. Dejar guisar a fuego medio durante 40/45 minutos.
Servir nuestro goulash acompañado de nuestro pan serviettenknödel.
FUENTE DE INSPIRACIÓN: Cocinando con Kisa
Después de ver mi Goulash con serviettenknödel no te puedes perder las maravillosas recetas que han hecho mis compañer@s en este desafío salado especial "cinco continentes". Puedes verlas todas juntas pinchando en Desafío en la cocina
El próximo desafío es el próximo 20 de Abril, será una receta dulce. La desafiadora será Carolina del blog Tomillo, laurel y otras cosas de comer.... no te la puedes perder....
Las recetas elegidas para nuestro viaje han sido:
Cassiopeia.......América.....Cheddar bacon ranch pulls
Cruz del Sur....Oceanía......Chiko Rolls
Phoenix...........Asia............Pad thai
Orión..............Europa........Goulash acompañado de Semmelknödel o Serviettenknödel
Andrómeda.....África..........Pastela o Bastela moruna
Como podéis imaginar pertenezco al grupo de Orión, es decir, Europa y mi receta representativa ha sido un riquísimo Goulash o gulash acompañado de un pan que se llama Serviettenknödel.
El goulash es un plato muy típico de la cocina Húngara y de los países vecinos como Alemania, Austria, Norte de Italia etc....Es un guiso que puede ser de cerdo, de pollo o de ternera, una comida casera y sencilla. Suele acompañarse de pasta, arroz o del pan de acompañamiento.
Tenía un montón de ganas de hacer el goulash, se parece "algo" a nuestra carne guisada pero tiene un sabor más intenso. Para equiparar la receta por grado de dificultad con las otras elegidas para cada continente hay que acompañar el goulash con un pan típico de esa zona de Europa. Para que la entrada no sea muy larga, el pan tiene su propia entrada.
INGREDIENTES
Goulash
50 gr de aceite de oliva
750 gr de ternera (añojo o morcillo) troceada en dados
3 dientes de ajo
250 gr de cebolla
150 gr de zanahorias
400 gr de tomate natural triturado
Una cucharadita de sal
Una pizca de pimienta negra
Una cucharada de pimentón dulce
Una cucharada de azúcar moreno
2 hojas de laurel
100 gr de vino tinto
30 gr de vinagre de Módena
Serviettenknödel
Serviettenknödel
Método Thermomix
Poner en la thermomix el aceite de oliva junto con los ajos y la cebolla troceada. Trituramos 3 segundos a velocidad 4.
Añadimos las zanahorias a rodajas y sofreímos 5 minutos, temperatura varoma, giro a la izquierda, velocidad cuchara.
Colocamos la mariposa y añadimos el tomate natural triturado, la sal, el azúcar, la pimienta negra, el pimentón, el vino tinto el vinagre de Módena y la carne troceada. Colocamos el cestillo encima de la tapa para que se evapore y espese la salsa. Programar 40/45 minutos, temperatura varoma, giro a la izquierda, velocidad cuchara.
Servir nuestro goulash acompañado de nuestro pan serviettenknödel.
Método Tradicional
Colocar el aceite de oliva en un caldero junto con los ajos y cebollas troceadas. Añadir las zanahorias en rodajas y sofreír unos cinco minutos.
Añadir el tomate triturado natural, la sal, el azúcar, la pimienta negra, el pimentón, el vino tinto, el vinagre de Módena y la carne troceada. Dejar guisar a fuego medio durante 40/45 minutos.
Servir nuestro goulash acompañado de nuestro pan serviettenknödel.
FUENTE DE INSPIRACIÓN: Cocinando con Kisa
Después de ver mi Goulash con serviettenknödel no te puedes perder las maravillosas recetas que han hecho mis compañer@s en este desafío salado especial "cinco continentes". Puedes verlas todas juntas pinchando en Desafío en la cocina
El próximo desafío es el próximo 20 de Abril, será una receta dulce. La desafiadora será Carolina del blog Tomillo, laurel y otras cosas de comer.... no te la puedes perder....


SERVIETTENKNÖDEL O SEMMELKNÖDEL, PAN DE ACOMPAÑAMIENTO
Hoy os traigo un pan fonéticamente impronunciable jajaja.....Es un pan diferente, no tiene nada que ver con los nuestros, se cuece en agua y sirve de acompañamiento a guisos y estofados. Según la forma que le demos tiene un nombre u otro. Podemos hacerlo tipo bolitas como nuestras albóndigas y pasa a llamarse Semmelknödel, semmel significa pan y knödel es algo redondo...... Si lo hacemos en forma de rollo se llama Serviettenknödel, esa ha sido mi elección, hacerlo de forma alargada.....
Son una especialidad de Alemania, Austria, Hungría, República Checa, incluso del norte de Italia etc....Es tan habitual y típico que lo podemos encontrar en los supermercados ya preparado para servir como acompañamiento. Existen muuuuuuchas variantes y se pueden añadir ingredientes diferentes.
Serviettnknödel no es ni más ni menos que pan duro troceado que le añadimos unos huevos, algunas hierbas, leche caliente.... damos forma y se cuece en agua con sal... Suele servirse acompañando guisos como en unas lentejas, con carnes....o en un goulash como he hecho yo.
INGREDIENTES
250 gr de pan duro
250 ml de leche templada
2 huevos
30 gr de mantequilla
1/2 cebolleta
Perejil o cilantro
Sal, pimienta, nuez moscada
150 gr de beicón troceado (opcional)
Necesitamos un recipiente amplio para que quepan todos los ingredientes.
El pan duro lo cortamos en dados pequeños. Picar muy finamente la cebolleta, el beicon, el cilantro y unirlo al pan. Calentar un poco la leche (sin que llegue a hervir) y derretir en ella la mantequilla. Añadir la sal, la pimienta y la nuez moscada. Batir con un tenedor los huevos y añadirlo también al pan.
Mezclar bien y dejar reposar unos 15-20 minutos.
Extender un trozo de papel de aluminio para hacer los rulos de pan. El tamaño de los rulos debe de ser proporcional a la olla dónde los vamos a cocer. Enrollamos la masa con cuidado y hacemos rodar el rulo en la tabla para que quede bien cilíndrico y uniforme. Cerrar bien los extremos para que no entre agua dentro.
Calentar agua con sal en una olla y sumergir los rulos. Dejar cocer unos 15-20 minutos dentro del agua y otros 15-20 de reposo dentro del agua pero fuera del fuego.
Sacarlos del agua. Quitar el papel de aluminio con cuidado y cortar en rodajas de 1,5 a 2 cm. Calentar un poco de mantequilla en una sartén y dorarlos vuelta y vuelta.
Haciendo este paso quedan más crujientes y bonitos. Ya están listos para servir.
NOTA: Podemos usarlos como si fueran tostas para hacer montaditos o utilizarlos en cualquier guiso como acompañamiento.
FUENTE DE INSPIRACIÓN: Hierbas y especies
Son una especialidad de Alemania, Austria, Hungría, República Checa, incluso del norte de Italia etc....Es tan habitual y típico que lo podemos encontrar en los supermercados ya preparado para servir como acompañamiento. Existen muuuuuuchas variantes y se pueden añadir ingredientes diferentes.
Serviettnknödel no es ni más ni menos que pan duro troceado que le añadimos unos huevos, algunas hierbas, leche caliente.... damos forma y se cuece en agua con sal... Suele servirse acompañando guisos como en unas lentejas, con carnes....o en un goulash como he hecho yo.
INGREDIENTES
250 gr de pan duro
250 ml de leche templada
2 huevos
30 gr de mantequilla
1/2 cebolleta
Perejil o cilantro
Sal, pimienta, nuez moscada
150 gr de beicón troceado (opcional)
Necesitamos un recipiente amplio para que quepan todos los ingredientes.
El pan duro lo cortamos en dados pequeños. Picar muy finamente la cebolleta, el beicon, el cilantro y unirlo al pan. Calentar un poco la leche (sin que llegue a hervir) y derretir en ella la mantequilla. Añadir la sal, la pimienta y la nuez moscada. Batir con un tenedor los huevos y añadirlo también al pan.
Mezclar bien y dejar reposar unos 15-20 minutos.
Extender un trozo de papel de aluminio para hacer los rulos de pan. El tamaño de los rulos debe de ser proporcional a la olla dónde los vamos a cocer. Enrollamos la masa con cuidado y hacemos rodar el rulo en la tabla para que quede bien cilíndrico y uniforme. Cerrar bien los extremos para que no entre agua dentro.
Calentar agua con sal en una olla y sumergir los rulos. Dejar cocer unos 15-20 minutos dentro del agua y otros 15-20 de reposo dentro del agua pero fuera del fuego.
Sacarlos del agua. Quitar el papel de aluminio con cuidado y cortar en rodajas de 1,5 a 2 cm. Calentar un poco de mantequilla en una sartén y dorarlos vuelta y vuelta.
Haciendo este paso quedan más crujientes y bonitos. Ya están listos para servir.
NOTA: Podemos usarlos como si fueran tostas para hacer montaditos o utilizarlos en cualquier guiso como acompañamiento.
FUENTE DE INSPIRACIÓN: Hierbas y especies


domingo, 9 de febrero de 2014
ALBÓNDIGAS CON PISTO
Unas albóndigas algo diferentes. Esta receta está íntegramente realizada con la thermomix....El proceso de elaboración es cómodo y limpio porque la cocina no se mancha nada... El resultado unas albóndigas blanditas, sanas y un pisto riquísimo....Eso sí no nos llevemos a engaños, cuando acaba el tiempo de cocción en la thermomix y quitamos la tapa, lo que vemos son unas albóndigas blancas y feas, hay que sacarlas rápidamente del cestillo, separarlas y luego cuando vertemos el pisto por encima la cosa cambia.... Las volveré a hacer seguro.....

lunes, 20 de enero de 2014
PASTEL DE MACARRONES, 19º DESAFÍO EN LA COCINA
Día 20 de Enero y como todos los 20 de cada mes toca receta del grupo Desafío en la cocina. EL desafío de este mes lo proponen las hermanas Carmen, Mila y Nina del blog La cocina de Camilni, la propuesta es un PASTEL SALADO....Ellas fueron muy claras en el correo querían un pastel salado, les daba igual que fuera de carne, pescado, pasta, frío, caliente etc... únicamente en la entrada tenía que aparecer el pastel entero desmoldado y una foto del corte.
Tengo en borradores dos pasteles salados para subir pero me puse a investigar en internet y ya se sabe, mirando, mirando... me pareció buena idea hacer uno con pasta. Elegí concretamente este de Karlos Arguiñano porque me parece original, completo y el corte muy bonito...Además todavía me animó más cuando lo ví en el blog de Bea, otra compañera de grupo... Ha gustado muuuuuucho en mi casa.....
INGREDIENTES
250 gr de macarrones
4 cebollas
70 gr de taquitos de jamón serrano
150 gr de beicon troceado
100 gr de espinacas
3 ó 4 cucharadas soperas de salsa de tomate
4 huevos
1 yogur natural
1 vaso de leche
Bolsa de cuatro quesos
Aceite de oliva
Sal, pimienta y un golpe de nuez moscada
Poner a cocer los macarrones en una cacerola con abundante agua hirviendo y una pizca de sal. Cuando estén cocidos, escurrir, refrescar y repartirlos en dos cuencos.
Para hacer la crema, cascar los huevos en un vaso batidor. Verter la leche y el yogur. Salpimentar (añadí también un golpe de nuez moscada) y batir con la batidora eléctrica. Reservar.
En uno de los cuencos de macarrones, vierte la salsa de tomate y la mitad de la crema (reservar la otra mitad en el vaso batidor). Mezclar bien y colocarlo en el fondo de un molde cubierto con papel de horno. Hornear los macarrones a 180º durante 6-8 minutos. Reservar los macarrones horneados en el molde.
Limpiar las espinacas, picarlas y añadirlas a la crema reservada en el vaso batidor. Triturar con la batidora eléctrica y verter la crema verde en el otro cuenco de macarrones. Mezclar bien y reservar los macarrones con salsa verde.
Pelar y picar las cebollas y dorarlas en una cacerola con un chorrito de aceite. Sazonar. Picar el jamón (añadí también beicon) y rehogar. Retirar el exceso de aceite y colocar el salteado encima de los macarrones horneados. Sobre el jamón, beicon y cebolla colocar los macarrones con la salsa verde. Añadir el queso rallado
Hornear a 180º durante 20-25 minutos. Retirar el papel de horno y cortar el pastel en porciones como si fuera una tarta.
FUENTE DE INSPIRACIÓN: Karlos Arguiñano y Bea, recetas y mas
Después de ver mi Pastel salado no te puedes perder las maravillosas recetas que han hecho mis compañer@s. Puedes verlas todas juntas pinchando en Desafío en la cocina.
El próximo desafío será el próximo 20 de Febrero, será una receta dulce y hasta ahí puedo decir.... no te la puedes perder....
NUEVAS INCORPORACIONES:
Si deseas formar parte del grupo Desafío en la cocina, escríbeme un correo electrónico y me pondré en contacto contigo lo antes posible.
Tengo en borradores dos pasteles salados para subir pero me puse a investigar en internet y ya se sabe, mirando, mirando... me pareció buena idea hacer uno con pasta. Elegí concretamente este de Karlos Arguiñano porque me parece original, completo y el corte muy bonito...Además todavía me animó más cuando lo ví en el blog de Bea, otra compañera de grupo... Ha gustado muuuuuucho en mi casa.....
INGREDIENTES
250 gr de macarrones
4 cebollas
70 gr de taquitos de jamón serrano
150 gr de beicon troceado
100 gr de espinacas
3 ó 4 cucharadas soperas de salsa de tomate
4 huevos
1 yogur natural
1 vaso de leche
Bolsa de cuatro quesos
Aceite de oliva
Sal, pimienta y un golpe de nuez moscada
Poner a cocer los macarrones en una cacerola con abundante agua hirviendo y una pizca de sal. Cuando estén cocidos, escurrir, refrescar y repartirlos en dos cuencos.
Para hacer la crema, cascar los huevos en un vaso batidor. Verter la leche y el yogur. Salpimentar (añadí también un golpe de nuez moscada) y batir con la batidora eléctrica. Reservar.
En uno de los cuencos de macarrones, vierte la salsa de tomate y la mitad de la crema (reservar la otra mitad en el vaso batidor). Mezclar bien y colocarlo en el fondo de un molde cubierto con papel de horno. Hornear los macarrones a 180º durante 6-8 minutos. Reservar los macarrones horneados en el molde.
Limpiar las espinacas, picarlas y añadirlas a la crema reservada en el vaso batidor. Triturar con la batidora eléctrica y verter la crema verde en el otro cuenco de macarrones. Mezclar bien y reservar los macarrones con salsa verde.
Pelar y picar las cebollas y dorarlas en una cacerola con un chorrito de aceite. Sazonar. Picar el jamón (añadí también beicon) y rehogar. Retirar el exceso de aceite y colocar el salteado encima de los macarrones horneados. Sobre el jamón, beicon y cebolla colocar los macarrones con la salsa verde. Añadir el queso rallado
Hornear a 180º durante 20-25 minutos. Retirar el papel de horno y cortar el pastel en porciones como si fuera una tarta.
FUENTE DE INSPIRACIÓN: Karlos Arguiñano y Bea, recetas y mas
Después de ver mi Pastel salado no te puedes perder las maravillosas recetas que han hecho mis compañer@s. Puedes verlas todas juntas pinchando en Desafío en la cocina.
El próximo desafío será el próximo 20 de Febrero, será una receta dulce y hasta ahí puedo decir.... no te la puedes perder....
NUEVAS INCORPORACIONES:
Si deseas formar parte del grupo Desafío en la cocina, escríbeme un correo electrónico y me pondré en contacto contigo lo antes posible.


lunes, 23 de diciembre de 2013
"BOCADELIA" CASERA DE ATÚN
Bocadelia son unos tarritos que venden o vendían (hace tiempo que no los veo) en el supermercado, para rellenar bocadillos. Esta es la versión casera del mismo.
Podemos utilizar la mezcla para hacer bocadillos, canapés, sandwich, rellenar huevos duros cocidos, en tartaletas, bolovanes, para rellenar brazos de gitano salado.... Tiene bastantes utilidades y lo más importante podemos añadir o quitar ingredientes a nuestro antojo....
Podemos utilizar la mezcla para hacer bocadillos, canapés, sandwich, rellenar huevos duros cocidos, en tartaletas, bolovanes, para rellenar brazos de gitano salado.... Tiene bastantes utilidades y lo más importante podemos añadir o quitar ingredientes a nuestro antojo....

miércoles, 20 de noviembre de 2013
COCIDO TRADICIONAL DE MI MADRE, DESAFÍO EN LA COCINA
Día del grupo Desafío en la cocina...hoy especialmente estoy muy, muy contenta. La receta de este mes la he propuesto yo. Tenía ganas de un desafío español por los cuatros costados y el COCIDO me pareció una idea estupenda.
El cocido es un guiso muy completo, lleva en su elaboración carnes, verduras, hortalizas y legumbres....Según la región de España dónde se realice varía tanto en sus ingredientes como en su nomenclatura pudiéndose llamar puchero, escudella, cocido....
Requiere bastante tiempo para su preparación, personalmente utilizo la olla express rápida para acortar el tiempo.
El cocido que os presento es el que hacía mi madre, como era andaluza pero vivíamos en Madrid ella mezclaba un poco de ambas ciudades....es una fusión de los dos jijiji...
INGREDIENTES
500 gr de carne morcillo
1 hueso de jamón
1 punta de jamón serrano
1 hueso de rodilla o de caña de ternera
Un cuarto de gallina
1 chorizo
1 morcilla de cebolla
200 gr de beicon ahumado o panceta
2 calabacines
300 gr de judías verdes
1 col pequeña
2 ó 3 zanahorias
5 ó 6 patatas
1/2 kg de garbanzos
Fideos (cabellín) o arroz para preparar la sopa
Para preparar el cocido, lo primero que hay que hacer es hidratar los garbanzos. Los cubriremos de agua a temperatura ambiente con sal, (la sal ayuda a ablandar los garbanzos con mayor facilidad).
Al día siguiente llenaremos una olla grande con agua (unos dos litros), añadimos las carnes previamente lavadas, es decir, el morcillo, la gallina, el beicon o panceta, la punta de jamón y los huesos. No añadir mucha sal porque el jamón, el beicon ya lleva. Cuando se vaya calentando todo, empezará a salir a flote las impurezas de la carne y tendremos que retirar la espuma que se forma en la superficie con ayuda de una espumadera o de una cuchara.
Una vez desespumada la olla, añadir los garbanzos escurridos y colocados en las bolsas redes. Los garbanzos los meteremos con el agua ya caliente.
Cerrar la olla express y contar unos 20 - 25 minutos a partir que suba el "pitorrito", descompresión lenta.
Si utilizamos la cocción en un caldero tradicional se hará a fuego lento durante dos o tres horas.
Sacaremos algo del líquido del cocido y lo coceremos en un caldero con el chorizo y la morcilla. Tradicionalmente se hace todo junto pero para evitar tanta grasa, lo hago aparte. Dejo cocer el chorizo y la morcilla a fuego suave durante 15 ó 20 minutos.
Lo ideal sería que las verduras se pusieran a cocer junto con las carnes, media hora antes de acabar el guiso. Mi olla no es muy grande, así que tengo que sacar la carne a una fuente, cuelo el caldo ayudándome de un colador. En la misma olla pongo toda la verdura pelada y limpia: la col, los calabacines, las zanahorias, las patatas y las judías verdes las pongo en la bolsa red (para poder encontrarlas más fácilmente y que no se rompan). Añado caldo que tengo colado y añado más agua, rectificar de sal y dejar cocer en la olla express rápida 10-12 minutos, descompresión lenta. Si no tenemos una olla rápida coceremos las verduras durante 25 - 30 minutos.
Sacaremos las verduras colocándolas en una fuente y colaremos el caldo.
Con el caldo haremos una sabrosa sopa de cocido con fideos o de arroz (según preferencias), serviremos en primer lugar. A mi padre le gustaba la sopa con arroz....a mí con fideos...
Luego presentaremos la pringá (carne, morcilla, chorizo, beicon...) aparte y en otra fuente las verduras. Podemos servirlo separado o mezclado todo en el mismo plato con algo de caldo. Personalmente me gusta todo mezclado.
NOTA: El agua que se añade al cocido siempre será caliente.
Podemos aprovechar la carne de cocido para hacer croquetas, el caldo para hacer sopa....o utilizar las sobras de cocido para preparar una ropa vieja.
Después de ver el cocido tradicional de mi madre, no puedes perderte las recetas que han hecho mis compañer@s. Puedes verlas todas juntas pinchando en Desafío en la cocina.

El próximo desafío será el próximo 20 de diciembre, viene de la mano de Rocío del blog Chismes y cacharros, será un desafío dulce en pleno mes navideño, seguro que te sorprenderá....
El cocido es un guiso muy completo, lleva en su elaboración carnes, verduras, hortalizas y legumbres....Según la región de España dónde se realice varía tanto en sus ingredientes como en su nomenclatura pudiéndose llamar puchero, escudella, cocido....
Requiere bastante tiempo para su preparación, personalmente utilizo la olla express rápida para acortar el tiempo.
El cocido que os presento es el que hacía mi madre, como era andaluza pero vivíamos en Madrid ella mezclaba un poco de ambas ciudades....es una fusión de los dos jijiji...
INGREDIENTES
500 gr de carne morcillo
1 hueso de jamón
1 punta de jamón serrano
1 hueso de rodilla o de caña de ternera
Un cuarto de gallina
1 chorizo
1 morcilla de cebolla
200 gr de beicon ahumado o panceta
2 calabacines
300 gr de judías verdes
1 col pequeña
2 ó 3 zanahorias
5 ó 6 patatas
1/2 kg de garbanzos
Fideos (cabellín) o arroz para preparar la sopa
Para preparar el cocido, lo primero que hay que hacer es hidratar los garbanzos. Los cubriremos de agua a temperatura ambiente con sal, (la sal ayuda a ablandar los garbanzos con mayor facilidad).
Al día siguiente llenaremos una olla grande con agua (unos dos litros), añadimos las carnes previamente lavadas, es decir, el morcillo, la gallina, el beicon o panceta, la punta de jamón y los huesos. No añadir mucha sal porque el jamón, el beicon ya lleva. Cuando se vaya calentando todo, empezará a salir a flote las impurezas de la carne y tendremos que retirar la espuma que se forma en la superficie con ayuda de una espumadera o de una cuchara.
Una vez desespumada la olla, añadir los garbanzos escurridos y colocados en las bolsas redes. Los garbanzos los meteremos con el agua ya caliente.
Cerrar la olla express y contar unos 20 - 25 minutos a partir que suba el "pitorrito", descompresión lenta.
Si utilizamos la cocción en un caldero tradicional se hará a fuego lento durante dos o tres horas.
Sacaremos algo del líquido del cocido y lo coceremos en un caldero con el chorizo y la morcilla. Tradicionalmente se hace todo junto pero para evitar tanta grasa, lo hago aparte. Dejo cocer el chorizo y la morcilla a fuego suave durante 15 ó 20 minutos.
Lo ideal sería que las verduras se pusieran a cocer junto con las carnes, media hora antes de acabar el guiso. Mi olla no es muy grande, así que tengo que sacar la carne a una fuente, cuelo el caldo ayudándome de un colador. En la misma olla pongo toda la verdura pelada y limpia: la col, los calabacines, las zanahorias, las patatas y las judías verdes las pongo en la bolsa red (para poder encontrarlas más fácilmente y que no se rompan). Añado caldo que tengo colado y añado más agua, rectificar de sal y dejar cocer en la olla express rápida 10-12 minutos, descompresión lenta. Si no tenemos una olla rápida coceremos las verduras durante 25 - 30 minutos.
Sacaremos las verduras colocándolas en una fuente y colaremos el caldo.
Con el caldo haremos una sabrosa sopa de cocido con fideos o de arroz (según preferencias), serviremos en primer lugar. A mi padre le gustaba la sopa con arroz....a mí con fideos...
Luego presentaremos la pringá (carne, morcilla, chorizo, beicon...) aparte y en otra fuente las verduras. Podemos servirlo separado o mezclado todo en el mismo plato con algo de caldo. Personalmente me gusta todo mezclado.
NOTA: El agua que se añade al cocido siempre será caliente.
Podemos aprovechar la carne de cocido para hacer croquetas, el caldo para hacer sopa....o utilizar las sobras de cocido para preparar una ropa vieja.
Después de ver el cocido tradicional de mi madre, no puedes perderte las recetas que han hecho mis compañer@s. Puedes verlas todas juntas pinchando en Desafío en la cocina.

El próximo desafío será el próximo 20 de diciembre, viene de la mano de Rocío del blog Chismes y cacharros, será un desafío dulce en pleno mes navideño, seguro que te sorprenderá....


lunes, 4 de noviembre de 2013
DIFERENTES MANERAS DE GUISAR CALABAZA
Me encanta la calabaza tanto en platos dulces como salados...Ahora estamos en plena temporada... Hace unos años descubrí lo rica que es la calabaza en platos dulces y me aficioné realizando algún bizcocho, alguna tarta etc... reconozco que el resultado es buenísimo....
La calabaza se conserva bien en el frigorífico envuelta en papel film.
Si tenemos mucha cantidad de calabaza podemos pelarla, partirla en trocitos y escaldarlos durante un par de minutos en agua hirviendo, luego enfriarlos con agua fría, escurrir y congelar. Así podemos tener calabaza cuando queramos....
La calabaza se conserva bien en el frigorífico envuelta en papel film.
Si tenemos mucha cantidad de calabaza podemos pelarla, partirla en trocitos y escaldarlos durante un par de minutos en agua hirviendo, luego enfriarlos con agua fría, escurrir y congelar. Así podemos tener calabaza cuando queramos....
.

lunes, 30 de septiembre de 2013
COXINHAS ESTILO CANARIO CON MOJO PICÓN
El desafío del mes de septiembre fue propuesto por Carolina,eran unas Coxinhas de pollo que ya publiqué hace unos días... Cuando estaba haciendo el desafío se me ocurrió innovar y hacer unas coxinhas diferentes, con un toque canario.... y este es el resultado....
Según Wikipedia, la coxinha es un aperitivo típico de la cocina brasileña y de la portuguesa elaborado con pechuga de pollo deshilachada, envuelta en una masa de caldo de pollo y harina. Todo ello empanado y frito. Se suele acompañar de alguna salsa. Literalmente coxinhas significa "muslito" por la forma que se suele dar y por el contenido de ellas.
Mis coxinhas "canarias" están elaboradas con gofio. El gofio es una harina de cereales tostados, podemos añadirla directamente al caldo caliente sin necesidad de trabajar la masa en el fuego.
En Canarias hay un plato típico que se llama "escaldón", no es nada más y nada menos que una mezcla de caldo con gofio hasta conseguir una consistencia algo espesa, se le añade trocitos de carne, mojo verde, cebolla...en cada casa se hace diferente y suele acompañar al puchero canario ... Como la base es caldo y gofio pensé que unas coxinhas con gofio podían quedar estupendas....
INGREDIENTES (Con estas cantidades salen unas 11-12 coxinhas)
Masa de las coxinhas
250 gr de gofio (más o menos)
250 gr de caldo de pollo
1 cucharada sopera de mantequilla
Sal (sólo si el caldo no tiene)
Relleno de las coxinhas
Pollo mechado
Mojo picón (la receta la subiré en estos días)
Rebozar
Pan rallado
1 huevo
Salsa mojo picón
(La receta la subo en estos días)
Lo primero de todo para preparar nuestras coxinhas es hacer un buen caldo de pollo. El caldo lo utilizaremos para preparar la masa de las coxinhas.
Cuando tengamos el caldo hecho, sacaremos la pechuga de pollo y la dejaremos enfriar para poder deshilacharla bien. Será el relleno utilizado junto con una buena fritura de nuestras coxinhas. En mi caso he hecho un pollo mechado. Un rico pollo mechado que le he añadido unas cucharadas de mojo picón. Dejar enfriar.
Ahora que ya tenemos nuestro relleno y el caldo. Empezaremos a realizar la masa de las coxinhas. Calentar en una olla o caldero el caldo de pollo con una cucharada sopera de mantequilla.
Cuando empiece a burbujear, añadir el gofio en forma de lluvia y remover hasta conseguir una masa que se despegue de los bordes. No puse sal porque mi caldo ya tenía. Terminar de amasar todo fuera del fuego con las manos, con cuidado de no quemarnos. Dejar enfriar colocada en un bol y tapada la masa con film transparente
Cuando la masa ya no esté caliente cogeremos porciones de masa, más o menos del mismo tamaño. Utilicé una pesa y cada porción pesaba 50 gr.
Con las manos iremos dando forma de cuenco. Rellenamos con el pollo y cerraremos con la masa, dando forma de "muslito de pollo", aunque a mí me parece más forma de higo.
Rebozaremos nuestras coxinhas en huevo batido y pan rallado.
Calentar abundante aceite y freir las coxinhas...no poner muchas de golpe juntas porque se pegan. Colocarlas sobre papel de cocina para que eliminen el exceso de aceite.
Servirlas acompañadas de una salsita, en mi caso elegí una rico mojo picón (próximamente subiré la receta).
NOTA: También te puede interesar las coxinhas de pollo con salsa de aguacate y cilantro
NOTAS: En la siguiente foto podéis ver la diferencia por lo menos de color del gofio con la harina normal.
Según Wikipedia, la coxinha es un aperitivo típico de la cocina brasileña y de la portuguesa elaborado con pechuga de pollo deshilachada, envuelta en una masa de caldo de pollo y harina. Todo ello empanado y frito. Se suele acompañar de alguna salsa. Literalmente coxinhas significa "muslito" por la forma que se suele dar y por el contenido de ellas.
Mis coxinhas "canarias" están elaboradas con gofio. El gofio es una harina de cereales tostados, podemos añadirla directamente al caldo caliente sin necesidad de trabajar la masa en el fuego.
En Canarias hay un plato típico que se llama "escaldón", no es nada más y nada menos que una mezcla de caldo con gofio hasta conseguir una consistencia algo espesa, se le añade trocitos de carne, mojo verde, cebolla...en cada casa se hace diferente y suele acompañar al puchero canario ... Como la base es caldo y gofio pensé que unas coxinhas con gofio podían quedar estupendas....
INGREDIENTES (Con estas cantidades salen unas 11-12 coxinhas)
Masa de las coxinhas
250 gr de gofio (más o menos)
250 gr de caldo de pollo
1 cucharada sopera de mantequilla
Sal (sólo si el caldo no tiene)
Relleno de las coxinhas
Pollo mechado
Mojo picón (la receta la subiré en estos días)
Rebozar
Pan rallado
1 huevo
Salsa mojo picón
(La receta la subo en estos días)
Lo primero de todo para preparar nuestras coxinhas es hacer un buen caldo de pollo. El caldo lo utilizaremos para preparar la masa de las coxinhas.
Cuando tengamos el caldo hecho, sacaremos la pechuga de pollo y la dejaremos enfriar para poder deshilacharla bien. Será el relleno utilizado junto con una buena fritura de nuestras coxinhas. En mi caso he hecho un pollo mechado. Un rico pollo mechado que le he añadido unas cucharadas de mojo picón. Dejar enfriar.
Ahora que ya tenemos nuestro relleno y el caldo. Empezaremos a realizar la masa de las coxinhas. Calentar en una olla o caldero el caldo de pollo con una cucharada sopera de mantequilla.
Cuando empiece a burbujear, añadir el gofio en forma de lluvia y remover hasta conseguir una masa que se despegue de los bordes. No puse sal porque mi caldo ya tenía. Terminar de amasar todo fuera del fuego con las manos, con cuidado de no quemarnos. Dejar enfriar colocada en un bol y tapada la masa con film transparente
Cuando la masa ya no esté caliente cogeremos porciones de masa, más o menos del mismo tamaño. Utilicé una pesa y cada porción pesaba 50 gr.
Con las manos iremos dando forma de cuenco. Rellenamos con el pollo y cerraremos con la masa, dando forma de "muslito de pollo", aunque a mí me parece más forma de higo.
Rebozaremos nuestras coxinhas en huevo batido y pan rallado.
Calentar abundante aceite y freir las coxinhas...no poner muchas de golpe juntas porque se pegan. Colocarlas sobre papel de cocina para que eliminen el exceso de aceite.
Servirlas acompañadas de una salsita, en mi caso elegí una rico mojo picón (próximamente subiré la receta).
NOTA: También te puede interesar las coxinhas de pollo con salsa de aguacate y cilantro
NOTAS: En la siguiente foto podéis ver la diferencia por lo menos de color del gofio con la harina normal.


viernes, 20 de septiembre de 2013
COXINHAS DE POLLO CON SALSA DE AGUACATE Y CILANTRO, DESAFÍO EN LA COCINA
Después del parón del verano, vuelve Desafío en la cocina con nuevas recetas. Esta vez la desafiadora ha sido mi vecina de la isla de enfrente, Carolina del blog Tomillo, laurel y otras cosas de comer....Por cierto este verano tuve la gran suerte de conocerla, pasé una tarde estupenda con su marido, su niña y por supuesto con ella.... por cierto me regaló su increíble mojo de almendras, tendré que pegarme un saltito otra vez porque se acabó hace tiempo jajaja.....
Que me voy por las ramas, me centrooooo.....El desafío de este mes lo recibí como siempre el día 1 y cuando lo leí me quedé a cuadros COXINHAS.... Lo primero que hice fue ir a Google e informarme.
Según Wikipedia, la coxinha es un aperitivo típico de la cocina brasileña y de la portuguesa elaborado con pechuga de pollo deshilachada, envuelta en una masa de caldo de pollo y harina. Todo ello empanado y frito. Se suele acompañar de alguna salsa. Literalmente coxinhas significa "muslito" por la forma que se suele dar y por el contenido de ellas.
Hay que reconocer que no son difíciles de hacer pero sí laboriosas, bastantes laboriosas.... he decidido con la guerra que me dieron que la próxima vez que las coma me voy a Brasil a pedirlas allí, ya tengo excusa jajaja....
INGREDIENTES (con estas cantidades salen 11-12 coxinhas)
Masa de las coxinhas
250 gr de harina
250 gr de caldo de pollo
1 cucharada sopera de mantequilla
Sal (sólo si el caldo no tiene)
Relleno de las coxinhas
Pollo mechado
Rebozar
Pan rallado
1 huevo
Salsa de aguacate y cilantro
Lo primero de todo para preparar nuestras coxinhas es hacer un buen caldo de pollo. El caldo lo utilizaremos para preparar la masa de las coxinhas.
Cuando tengamos el caldo hecho, sacaremos la pechuga de pollo y la dejaremos enfriar para poder deshilacharla bien. Será el relleno utilizado junto con una buena fritura de nuestras coxinhas. En mi caso he hecho un pollo mechado. Dejar enfriar.
Ahora que ya tenemos nuestro relleno y el caldo, empezaremos a realizar la masa de las coxinhas. Calentar en una olla o caldero el caldo de pollo con una cucharada sopera de mantequilla.
Cuando empiece a burbujear, añadir la harina en forma de lluvia y remover hasta conseguir una masa que se despegue de los bordes. No puse sal porque mi caldo ya tenía. Terminar de amasar todo fuera del fuego con las manos, con cuidado de no quemarnos. Dejar enfriar colocada en un bol y tapada la masa con film transparente.
Cuando la masa ya no esté caliente cogeremos porciones de masa, más o menos del mismo tamaño. Utilicé una pesa y cada porción pesaba 50 gr.
Con las manos iremos dando forma de cuenco. Rellenamos con el pollo y cerraremos con la masa, dando forma de "muslito de pollo", aunque a mí me parece más forma de higo.
Rebozaremos nuestras coxinhas en huevo batido y pan rallado.
Calentar abundante aceite y freir las coxinhas...no poner muchas de golpe juntas porque se pegan. Colocarlas sobre papel de cocina para que eliminen el exceso de aceite.
Servirlas acompañadas de una salsita, en mi caso elegí una rica salsa de aguacate y cilantro.
NOTA: También te puede interesar coxinhas estilo canario con mojo picón
Después de ver mis coxinhas no puedes perderte las recetas que han hecho mis compañeros. Puedes verlas todas juntas pinchando en Desafío en la cocina.

El próximo desafío será el próximo 20 de octubre, viene de la mano de Mabel del blog A nadie le amarga un dulce y como el nombre del blog indica será dulce, muy dulce.
Que me voy por las ramas, me centrooooo.....El desafío de este mes lo recibí como siempre el día 1 y cuando lo leí me quedé a cuadros COXINHAS.... Lo primero que hice fue ir a Google e informarme.
Según Wikipedia, la coxinha es un aperitivo típico de la cocina brasileña y de la portuguesa elaborado con pechuga de pollo deshilachada, envuelta en una masa de caldo de pollo y harina. Todo ello empanado y frito. Se suele acompañar de alguna salsa. Literalmente coxinhas significa "muslito" por la forma que se suele dar y por el contenido de ellas.
Hay que reconocer que no son difíciles de hacer pero sí laboriosas, bastantes laboriosas.... he decidido con la guerra que me dieron que la próxima vez que las coma me voy a Brasil a pedirlas allí, ya tengo excusa jajaja....
INGREDIENTES (con estas cantidades salen 11-12 coxinhas)
Masa de las coxinhas
250 gr de harina
250 gr de caldo de pollo
1 cucharada sopera de mantequilla
Sal (sólo si el caldo no tiene)
Relleno de las coxinhas
Pollo mechado
Rebozar
Pan rallado
1 huevo
Salsa de aguacate y cilantro
Lo primero de todo para preparar nuestras coxinhas es hacer un buen caldo de pollo. El caldo lo utilizaremos para preparar la masa de las coxinhas.
Cuando tengamos el caldo hecho, sacaremos la pechuga de pollo y la dejaremos enfriar para poder deshilacharla bien. Será el relleno utilizado junto con una buena fritura de nuestras coxinhas. En mi caso he hecho un pollo mechado. Dejar enfriar.
Ahora que ya tenemos nuestro relleno y el caldo, empezaremos a realizar la masa de las coxinhas. Calentar en una olla o caldero el caldo de pollo con una cucharada sopera de mantequilla.
Cuando empiece a burbujear, añadir la harina en forma de lluvia y remover hasta conseguir una masa que se despegue de los bordes. No puse sal porque mi caldo ya tenía. Terminar de amasar todo fuera del fuego con las manos, con cuidado de no quemarnos. Dejar enfriar colocada en un bol y tapada la masa con film transparente.
Cuando la masa ya no esté caliente cogeremos porciones de masa, más o menos del mismo tamaño. Utilicé una pesa y cada porción pesaba 50 gr.
Con las manos iremos dando forma de cuenco. Rellenamos con el pollo y cerraremos con la masa, dando forma de "muslito de pollo", aunque a mí me parece más forma de higo.
Rebozaremos nuestras coxinhas en huevo batido y pan rallado.
Calentar abundante aceite y freir las coxinhas...no poner muchas de golpe juntas porque se pegan. Colocarlas sobre papel de cocina para que eliminen el exceso de aceite.
Servirlas acompañadas de una salsita, en mi caso elegí una rica salsa de aguacate y cilantro.
NOTA: También te puede interesar coxinhas estilo canario con mojo picón
Después de ver mis coxinhas no puedes perderte las recetas que han hecho mis compañeros. Puedes verlas todas juntas pinchando en Desafío en la cocina.

El próximo desafío será el próximo 20 de octubre, viene de la mano de Mabel del blog A nadie le amarga un dulce y como el nombre del blog indica será dulce, muy dulce.

