Mostrando entradas con la etiqueta Consejos y trucos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejos y trucos. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2016

COCER Y LIMPIAR LENGUA

La lengua pertenece al grupo de las vísceras y despojos de los animales.
Como es una carne dura, hay que guisarla antes de consumirla. Primero la lavaremos bien y luego la guisaremos a fuego lento hasta que esté tierna. Para saber si está hecha, se pincha con una brocheta la punta de la lengua que es lo que más tarda en cocerse. Luego quitaremos la piel que la recubre, que es una piel dura y cuando esté fría cortaremos en filetes y estarán listos para la receta que queramos.

Una vez guisada es una carne muy muy tierna, con buen sabor, desde mi punto de vista, muy parecida al morcillo. No tiene mucha grasa, con lo cual es una carne muy saludable y rica en nutrientes. La lengua de ternera suele pesar en torno a un kilo.

Podemos utilizar la lengua en recetas tan diferentes como croquetas, empanadillas, rebozarla y luego freírla, en salsa, a la vinagreta etc....


miércoles, 29 de junio de 2016

QUINOA: QUÉ ES Y CÓMO SE COCINA

La quinoa o quinua es una gran desconocida todavía en nuestras cocinas. Originaria de Bolivia y Perú. Su utilización en esos países se remonta a más de 5.000 años. En cambio, en nuestras cocinas, ha entrado relativamente hace muy poco tiempo.

La he probado recientemente y me ha parecido muy interesante todas las propiedades que tiene, por eso me he decidido a escribir esta entrada individual.

La quinoa podemos emplearla tanto en platos salados como en platos dulces...incluso tomarla en el desayuno como si fuera avena. Si la molemos tendremos una harina estupenda.... su utilización en recetas es infinita. En el mercado la podemos encontrar fácilmente.
Son unas pequeñas bolitas, muy chiquititas. Podemos comprarlas de diferentes colores: amarillas, blancas, grises etc.


miércoles, 20 de enero de 2016

ELABORACIÓN DE PASTA FRESCA

Viajamos a Italia... Voy a preparar pasta fresca. Nunca lo he intentado, no tengo ninguna máquina de pasta que me aplane la masa, así que mi única ayuda va a ser el rodillo y mis manos. Vamos al lío!!!!!.

He estado leyendo un montón de entradas y recetas para hacer la pasta casera. Los ingredientes básicos son: harina y huevo. La proporción que parten todas las recetas es 100 gr de harina - un huevo.
Esas cantidades variarán un poco dependiendo de la harina que utilicemos, el peso del huevo etc....

Si queremos darle color a la pasta añadiremos tomate, tinta de calamar, espinacas etc... según el color que queramos. La proporción básica también variará, quitaremos algún huevo si el elemento que añadimos es líquido: tinta de calamar, espinacas etc.... Si el ingrediente que añadimos es sólido: curry, cúrcuma etc... las cantidades básicas de harina y huevo se mantendrán (100 gr harina - 1 huevo).

En esta ocasión me apetecía hacer pasta rellena, me decanté por unos círculos rellenos, con algo de color, así que añadí espinacas. El resultado me ha gustado mucho pero reconozco que sin la máquina es bastante complicado poder dejar la masa muy fina....eso sí gimnasia de brazos hice bastante jajaja....


martes, 20 de enero de 2015

TRUCO: AZÚCAR DE COLORES

Una entrada fácil, fácil....darle color al azúcar. Es una receta perfecta para realizar con niños. Sólo necesitamos azúcar y colorantes líquidos que se encuentran fácilmente en supermercados y tiendas de repostería. Con el azúcar coloreada podremos decorar galletas, añadir color a bizcochos, dulces... Por supuesto que el azúcar se puede utilizar y comer porque los colorantes son alimentarios.

En el mercado hay varios tipos de colorantes, en pasta, en gel etc...., pero los más económicos y que se encuentran más fácilmente son unos colorantes líquidos (3 botecitos con los tres colores básicos: Amarillo, Rojo y Azul. Por detrás del envase de colorantes viene las gotas que se debe de poner para obtener el resto de la gama de colores: naranja, verde, malva etc....



INGREDIENTES
Azúcar blanca normal
Colorantes alimentarios líquidos

Poner la cantidad de azúcar necesaria en un bote de plástico o cristal que contengan tapa. También podemos utilizar una bolsa de plástico. Añadir las cantidades necesarias de colorante. Cerrar y batir como si tuviéramos unas maracas o una coctelera hasta conseguir un color uniforme en el azúcar.



En seguida verás que el azúcar coge color.

Es recomendable para que el azúcar no se quede apelmazado, secar el azúcar después de haberla teñido, para ello colocaremos el azúcar bien extendida en una bandeja, plato etc... o secarla encima de la calefacción o con un golpe de horno.



NOTAS: Los colorantes alimentarios líquidos son estos. Detrás del envase viene detalladamente las gotas que se deben poner de cada botecito para la obtención de la gama de colores.



miércoles, 15 de octubre de 2014

DIFERENTES PREPARACIONES CON ARROZ

Estos días he estado mirando en Internet las diferencias que hay entre ciertos platos hechos con arroz. Como me ha parecido interesante lo comparto con vosotros, ya lo dice el refrán: el saber no ocupa lugar.....

Las diferencias son entre el arroz seco (paella, arroz blanco), arroz meloso, risotto y arroz caldoso, no es ningún estudio ni nada parecido, tan sólo unas pequeñas indicaciones.




ARROZ SECO: Es el plato que absorbe todo el líquido y no se remueve durante su elaboración para que no libere almidón y quede suelto. Generalmente se prepara haciendo una base o sofrito, seguidamente sellamos el arroz en la cazuela y añadimos el doble de agua (incluso un poco más) que de arroz. Se deja guisar y luego lo dejamos reposar antes de servir.

ARROZ MELOSO: Se utiliza un arroz especial, rico en almidón. Lleva una base de verdura, añadimos el arroz y regamos con doble cantidad y media de líquido por cada medida de arroz. Cocer y dejar reposar unos cinco minutos para que se asiente.

RISOTTO: Es similar en textura al arroz meloso. La diferencia estriba que al risotto se le añade un elemento graso: nata, mantequilla o queso.

ARROZ CALDOSO: Se utiliza un arroz especial para arroz caldoso, también tiene que soltar almidón para que el caldo coja consistencia. Se sofríe el ingrediente principal (bogavante, rape, costillas....) junto con las verduras. Añadimos el arroz, se sofríe y se baña con 3 ó 4 medidas de caldo por medida de arroz (según nos guste de caldoso). Se deja cocer y se sirve de inmediato.




NOTA: Las fotos de esta entrada están cogidas de internet, no son mías.


sábado, 20 de septiembre de 2014

CREMA PASTELERA

No sé como no había hecho esta entrada antes....Es una crema básica para relleno de muchas preparaciones: tartas, canutillos de hojaldre, eclairs...Podemos aromatizarla con canela, vainilla, limón etc....

Casi siempre la hago con la thermomix, queda muy rica y es muy facilita de hacer. También os pongo la manera de hacerla de manera tradicional rápida y en microondas que me ha parecido muy interesante.


viernes, 25 de abril de 2014

HABAS

Estamos en plena época de habas, por esa razón he pensado hacer esta entrada, quizás te interese saber un poco más de esta legumbre.




Las habas aunque no lo parezca, son legumbres de la familia de las leguminosas, muy nutritivas y una excelente fuente de fibra. Ayudan a regular los niveles de colesterol malo porque absorben grasas. Tienen menos hidratos de carbono que las legumbres secas. Poseen un alto contenido en hierro y aportan vitaminas B, C y ácido fólico.

Son originarias de Oriente Medio. En España son habituales en bastantes recetas como las clásicas habas con jamón, a la catalana,  con chocos...... Las variedades más cultivadas son la de Muchamiel o de Alicante, la Aguadulce o Sevillana, la Granadina o la de Mahón entre otras.

Podemos encontrarnos las habas congeladas, en conserva con aceite de oliva, secas (deberemos hidratarlas en agua como el resto de las legumbres, luego cocinarlas) y frescas. Estas últimas suelen ser tiernas pero podemos hervirlas en agua con un poco de sal durante unos cinco minutos, enfriar, escurrir y listas para utilizarlas en la sartén. Si las habas están muy tiernas podemos cocinar hasta la vaina. Si no queremos utilizar las vainas deberemos desgranarlas bien.

Si queremos que nuestras habas queden más finas todavía,  habrá que volverlas a pelar (quitar la piel externa de las habas). Para ello colocamos un cazo con abundante agua a calentar, cuando esté hirviendo añadir las habas desgranadas y escaldarlas durante unos 4-5 minutos. Enfriar y pelarlas. Retiraremos el pedúnculo y presionar por el otro extremo con los dedos, el haba se desprende perfectamente de la piel.

La primavera es la temporada de las habas frescas, desde marzo a junio más o menos. Hay que elegirlas con la vaina firme y con un color verde brillante. Al romper la vaina, tiene que crujir. Se conservan bien unos cuatro días en el frigorífico. Podemos congelarlas escaldándolas en agua caliente durante un par de minutos y luego enfriándolas. Así podemos conservarlas hasta tres meses










NOTA: Si te interesa saber algo más de las habas, pica aquí.


lunes, 4 de noviembre de 2013

DIFERENTES MANERAS DE GUISAR CALABAZA

Me encanta la calabaza tanto en platos dulces como salados...Ahora estamos en plena temporada... Hace unos años descubrí lo rica que es la calabaza en platos dulces y me aficioné realizando algún bizcocho, alguna tarta etc... reconozco que el resultado es buenísimo....

La calabaza se conserva bien en el frigorífico envuelta en papel film.
Si tenemos mucha cantidad de calabaza podemos pelarla, partirla en trocitos y escaldarlos durante un par de minutos en agua hirviendo, luego enfriarlos con agua fría, escurrir y congelar. Así podemos tener calabaza cuando queramos....


lunes, 17 de diciembre de 2012

TÉCNICAS PARA FUNDIR CHOCOLATE

Dentro de unos días publicaré una receta que necesita derretir chocolate.... mirando en Internet me he metido de lleno en el mundo del chocolate y me ha parecido interesante hacer esta entrada y explicar las diferentes técnicas para derretirlo.

Fundir chocolate es un poco delicado, se debe hacer lentamente y hay que tener cuidado que no se queme porque entonces no nos serviría.

Lo primero que debemos saber que existe varios tipos de chocolate:
Chocolate de cobertura, este chocolate no acepta nada de líquido para fundir. Si se añade algún tipo de líquido se corta.
Chocolate para tomarlo "a la taza", se puede fundir con algo de líquido (agua, leche...) pero se deben poner todos los ingredientes juntos a la hora de derretirlo.
Los chocolates blancos son los más delicados, se queman con facilidad y necesitan menos temperatura.