Nuestra penúltima receta antes de acabar el año del grupo Desafío en la cocina, nos transporta a Nebraska (Estados Unidos). Carolina, del blog Tomillo, laurel y otras cosas de comer, ha sido la encargada de este viajecito gastronómico. Su propuesta ha sido:
RUNZAS
Como he dicho anteriormente, las runzas son típicas de Nebraska, hay restaurantes sólo de esta especialidad. Como dato curioso, en Alemania, hay también una receta muy parecida que se llama bierocks.
Las runzas básicamente es un pan relleno. El pan utilizado suele ser algo dulzón como un pan de Viena o de leche... aunque podemos utilizar cualquiera y el relleno suele ser de carne con col, pero como siempre podemos hacerlo con las preferencias de cada casa.
En mi caso añadí también beicon y le iba a poner unos pedacitos de queso azul, pero me olvidé añadirlo, así que tendré que volverlas a hacer para añadir el queso jejeje.....
Mostrando entradas con la etiqueta Carne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carne. Mostrar todas las entradas
miércoles, 20 de noviembre de 2019
lunes, 20 de agosto de 2018
CALABACINES LUNA RELLENOS DE RABO, DESAFÍO ESPECIAL VERANIEGO - AGOSTO
Como ya sabéis el grupo Desafío en la cocina está de vacaciones hasta septiembre. Los meses de julio y agosto son voluntarios. Únicamente algunos compañeros intrépidos jejeje, hemos decidido publicar el día 20 de agosto, una receta salada de algún desafío realizado anteriormente.
En esta ocasión he repetido el desafío número 60: realizar alguna receta con rabo de ternera. Para ese desafío hice un Timbal de rabo de ternera y patatas a lo pobre.
En el congelador tenía restos de rabo de ternera desmigado. Así que decidí añadirle una fritura, una bechamel y rellenar unos calabacines luna.
Una delicia de comida!!!!!.
En esta ocasión he repetido el desafío número 60: realizar alguna receta con rabo de ternera. Para ese desafío hice un Timbal de rabo de ternera y patatas a lo pobre.
En el congelador tenía restos de rabo de ternera desmigado. Así que decidí añadirle una fritura, una bechamel y rellenar unos calabacines luna.
Una delicia de comida!!!!!.

martes, 20 de febrero de 2018
TIMBAL DE RABO DE TERNERA Y PATATAS A LO POBRE, 60º DESAFÍO EN LA COCINA
Día 20 de febrero. Receta del grupo Desafío en la cocina. Esta vez la propuesta es:
En casa ya habíamos probado algún plato confeccionado con rabo, además mi hijo estudia en Salamanca y allí es muy típico en muchas recetas. Particularmente nunca lo había hecho, pero sí comido. Es una carne muy sabrosa, gelatinosa, me recuerda mucho al osobuco, aunque algo más fuerte de sabor. El único inconveniente es el tiempo de cocción. Son carnes duras y si no tienes olla express necesita más de dos horas en cocinarse.
La receta del rabo estofado podéis encontrarla picando en los enlaces, para el desafío he decidido presentarlo en forma de timbal. Una preciosidad, verdad??.
RABO DE TORO O TERNERA CON GUARNICIÓN
En casa ya habíamos probado algún plato confeccionado con rabo, además mi hijo estudia en Salamanca y allí es muy típico en muchas recetas. Particularmente nunca lo había hecho, pero sí comido. Es una carne muy sabrosa, gelatinosa, me recuerda mucho al osobuco, aunque algo más fuerte de sabor. El único inconveniente es el tiempo de cocción. Son carnes duras y si no tienes olla express necesita más de dos horas en cocinarse.
La receta del rabo estofado podéis encontrarla picando en los enlaces, para el desafío he decidido presentarlo en forma de timbal. Una preciosidad, verdad??.

RABO DE VACA ESTOFADO
Tenía muchas ganas de estrenarme cocinando alguna receta de rabo. Lo he comido muchas veces, sobre todo en la península, pero nunca me había aventurado a hacerlo.
El rabo es una carne muy sabrosa y gelatinosa, para que os hagáis una idea, parecida al osobuco. El mayor inconveniente es que es una carne dura, necesita mucho tiempo de cocción, así que he utilizado la olla express. Nunca tengo paciencia para hacer un guiso lentamente.
El resultado un plato exquisito. La carne blandita se deshace en la boca, queda melosa, super jugosa y acompañada de una salsa de verduras con los jugos de la cocción de la carne y una guarnición de patatas a lo pobre y cebolla... Un plato completísimo!!.
El rabo es una carne muy sabrosa y gelatinosa, para que os hagáis una idea, parecida al osobuco. El mayor inconveniente es que es una carne dura, necesita mucho tiempo de cocción, así que he utilizado la olla express. Nunca tengo paciencia para hacer un guiso lentamente.
El resultado un plato exquisito. La carne blandita se deshace en la boca, queda melosa, super jugosa y acompañada de una salsa de verduras con los jugos de la cocción de la carne y una guarnición de patatas a lo pobre y cebolla... Un plato completísimo!!.

miércoles, 20 de diciembre de 2017
GALANTINA DE POLLO NAVIDEÑA, 58º DESAFÍO EN LA COCINA
Se va terminando el año 2017 y el grupo Desafío en la cocina os propone este mes varias recetas típicas navideñas que estoy segura que van a sorprender en vuestras mesas.
Hemos querido unir en una misma entrada tres recetas que pueden dar mucho juego en Navidad o en cualquier celebración. Las propuestas son:
TERRINAS, GALANTINAS Y ASPIC
Las terrinas y galantinas llevan carne como ingrediente principal, necesitando calor para cocerse. La variedad de terrinas y galantinas es impresionante, igual que la técnica elegida para realizarla. Podemos utilizar horno, microondas, vapor etc...
El aspic lleva gelatina y necesita frío para solidificar. El resultado final es super colorido y queda precioso en una mesa de fiesta.
Me he decantado haciendo una Galantina porque quería probar cómo me quedaría para repetirla en Navidad. Podemos tenerla hecha con antelación, incluso podemos congelarla. Darle un golpe de calor o servirla loncheada directamente en la mesa, acompañada con alguna salsa y pan tostado.
Para mi galantina me he inspirado en una receta del libro "A todo vapor" de la thermomix. Por lo que se ve es típica polaca y le he añadido ingredientes que en casa nos gusta mucho como el beicon, los tomates deshidratados etc... podéis quitar o añadir lo que os apetezca, para adaptarla a vuestro gusto.
Hemos querido unir en una misma entrada tres recetas que pueden dar mucho juego en Navidad o en cualquier celebración. Las propuestas son:
TERRINAS, GALANTINAS Y ASPIC
Las terrinas y galantinas llevan carne como ingrediente principal, necesitando calor para cocerse. La variedad de terrinas y galantinas es impresionante, igual que la técnica elegida para realizarla. Podemos utilizar horno, microondas, vapor etc...
El aspic lleva gelatina y necesita frío para solidificar. El resultado final es super colorido y queda precioso en una mesa de fiesta.
Me he decantado haciendo una Galantina porque quería probar cómo me quedaría para repetirla en Navidad. Podemos tenerla hecha con antelación, incluso podemos congelarla. Darle un golpe de calor o servirla loncheada directamente en la mesa, acompañada con alguna salsa y pan tostado.
Para mi galantina me he inspirado en una receta del libro "A todo vapor" de la thermomix. Por lo que se ve es típica polaca y le he añadido ingredientes que en casa nos gusta mucho como el beicon, los tomates deshidratados etc... podéis quitar o añadir lo que os apetezca, para adaptarla a vuestro gusto.

martes, 20 de junio de 2017
WRAP DE LOMO DE SAJONIA, VERDURAS AL VAPOR Y SALSA TÁRTARA, 54º DESAFÍO EN LA COCINA
El grupo Desafío en la cocina se va de vacaciones!!!!!!. Esta receta tan informal y fresquita es para despedirnos hasta septiembre que volveremos con más ideas. Hay que descansar, disfrutar del calorcito, de la playa, de un buen libro.... pero también hay que alimentarse bien y esta receta es perfecta para estos calores.
Los wraps son parecidos a las piadinas, burritos, fajitas etc... La diferencia estriba en el relleno. Los wraps suelen llevar rellenos que usamos en bocadillos, algo más informal, pero cambiando el típico pan por unas ricas tortillas de trigo, maíz, integrales, de semillas etc... Como te puedes imaginar, hay multitud de variedades.
En esta ocasión por tener la operación bikini cerca, me he decantado para el relleno unas verduras guisadas al vapor en el microondas y unas tiritas de lomo de sajonia, bajo en grasa, que podemos cambiarlas por pavo, sino queremos comer cerdo. Aderezado con una salsa tártara fresquita. Estoy segura que te van a encantar.
Los wraps son parecidos a las piadinas, burritos, fajitas etc... La diferencia estriba en el relleno. Los wraps suelen llevar rellenos que usamos en bocadillos, algo más informal, pero cambiando el típico pan por unas ricas tortillas de trigo, maíz, integrales, de semillas etc... Como te puedes imaginar, hay multitud de variedades.
En esta ocasión por tener la operación bikini cerca, me he decantado para el relleno unas verduras guisadas al vapor en el microondas y unas tiritas de lomo de sajonia, bajo en grasa, que podemos cambiarlas por pavo, sino queremos comer cerdo. Aderezado con una salsa tártara fresquita. Estoy segura que te van a encantar.

viernes, 17 de febrero de 2017
CARNE GUISADA CON PATATAS
Esta receta de carne guisada con patatas le tengo especial cariño, es la receta que hacía mi madre... con esa salsita tan rica de coger pan y no parar... De pequeña me encantaba chafar con un tenedor unas cuántas patatas y ponerle unas cucharaditas de salsa jejeje... qué recuerdos!!.
Hay infinidad de variaciones de esta tradicional receta, añadir pimiento, algo de picante, pasas, frutos secos, cambiar el vino por coñac etc... particularmente sigo haciendo la tradicional, seguro que es por los recuerdos que tengo.
Para las fotos he preferido no poner casi nada de salsa. Particularmente para emplatar y servir, añado salsa porque es imposible no mojar pan y disfrutar de este estupendo guiso de carne.

martes, 20 de septiembre de 2016
LENGUA EN SALSA DE CEBOLLA Y ZANAHORIAS, 45º DESAFÍO EN LA COCINA
Estoy segura que alguna vez habéis oído la expresión: "Pareces que has comido lengua", porque no paras de hablar.... Esta vez es completamente en serio, he comido lengua jejeje...
El grupo Desafío en la cocina está de vuelta después de los meses veraniegos para compartir como todos los 20 de cada mes una receta. Esta vez las desafiadoras han sido las hermanas Mila y Nina, del blog La cocina de camilni. Cuando recibí el correo y leí que había que hacer una receta con despojos o casquería, se me vino el mundo encima. Está claro que la casquería o te encanta o no te gusta nada, siento decir que pertenezco al segundo grupo. Para ser más exactos, no es que no me guste, es que no me gusta cocinarla, ni manipularla.
Después del primer susto al leer el correo, empecé a pensar fríamente las piezas de casquería que podría gustar en casa y que pudiera manipular. Me decidí por la lengua de ternera que en todas las recetas que consulté decían que es una carne muy tierna y que se parece a una carne de guisar habitual en cualquier cocina.
Tengo que reconocer que si no dices que es lengua, nadie va a saber lo que es. Es una carne super tierna, muy jugosa, con poca grasa y con un sabor muy agradable, me ha recordado al morcillo. En casa les ha gustado y acompañada con un puré de patatas gratinado y una copita de vino tinto fue un almuerzo completo
El grupo Desafío en la cocina está de vuelta después de los meses veraniegos para compartir como todos los 20 de cada mes una receta. Esta vez las desafiadoras han sido las hermanas Mila y Nina, del blog La cocina de camilni. Cuando recibí el correo y leí que había que hacer una receta con despojos o casquería, se me vino el mundo encima. Está claro que la casquería o te encanta o no te gusta nada, siento decir que pertenezco al segundo grupo. Para ser más exactos, no es que no me guste, es que no me gusta cocinarla, ni manipularla.
Después del primer susto al leer el correo, empecé a pensar fríamente las piezas de casquería que podría gustar en casa y que pudiera manipular. Me decidí por la lengua de ternera que en todas las recetas que consulté decían que es una carne muy tierna y que se parece a una carne de guisar habitual en cualquier cocina.
Tengo que reconocer que si no dices que es lengua, nadie va a saber lo que es. Es una carne super tierna, muy jugosa, con poca grasa y con un sabor muy agradable, me ha recordado al morcillo. En casa les ha gustado y acompañada con un puré de patatas gratinado y una copita de vino tinto fue un almuerzo completo

COCER Y LIMPIAR LENGUA
La lengua pertenece al grupo de las vísceras y despojos de los animales.
Como es una carne dura, hay que guisarla antes de consumirla. Primero la lavaremos bien y luego la guisaremos a fuego lento hasta que esté tierna. Para saber si está hecha, se pincha con una brocheta la punta de la lengua que es lo que más tarda en cocerse. Luego quitaremos la piel que la recubre, que es una piel dura y cuando esté fría cortaremos en filetes y estarán listos para la receta que queramos.
Una vez guisada es una carne muy muy tierna, con buen sabor, desde mi punto de vista, muy parecida al morcillo. No tiene mucha grasa, con lo cual es una carne muy saludable y rica en nutrientes. La lengua de ternera suele pesar en torno a un kilo.
Podemos utilizar la lengua en recetas tan diferentes como croquetas, empanadillas, rebozarla y luego freírla, en salsa, a la vinagreta etc....
Como es una carne dura, hay que guisarla antes de consumirla. Primero la lavaremos bien y luego la guisaremos a fuego lento hasta que esté tierna. Para saber si está hecha, se pincha con una brocheta la punta de la lengua que es lo que más tarda en cocerse. Luego quitaremos la piel que la recubre, que es una piel dura y cuando esté fría cortaremos en filetes y estarán listos para la receta que queramos.
Una vez guisada es una carne muy muy tierna, con buen sabor, desde mi punto de vista, muy parecida al morcillo. No tiene mucha grasa, con lo cual es una carne muy saludable y rica en nutrientes. La lengua de ternera suele pesar en torno a un kilo.

lunes, 6 de junio de 2016
FILETES RUSOS DE POLLO EN SALSA
Una manera diferente de comer pollo. A los niños les encantará, un sabor delicioso y acompañado de una salsa riquísima!!!!. Estoy segura que triunfaréis con esta receta.
Si encima lo acompañamos de unas patatas, plato completo.
Si encima lo acompañamos de unas patatas, plato completo.

viernes, 20 de noviembre de 2015
AREPAS DE CARNE MECHADA Y QUESO, 37º DESAFÍO EN LA COCINA
La receta de este mes del grupo Desafío viene de la mano de mi vecina de la isla de enfrente Carolina. Viajaremos hasta sudamérica, un icono de allí, una receta super versátil y fácil de realizar.
AREPAS
Este mes ha sido una receta muy fácil para mí porque a pesar de ser la arepa típica de Sudamérica, está muy arraigada en las Islas Canarias. Concretamente en Tenerife hay muchas areperas, así que la receta la conozco perfectamente, pero nunca, nunca la había hecho. Me he estrenado como arepera jejeje...
Las arepas son una especie de tortitas, como si fuera pan, crujientes por fuera y blanditas por dentro. Fáciles de hacer, sólo lleva harina, agua y sal básicamente. Eso sí no sirve cualquier harina, tiene que ser harina precocida de maíz, al final de la entrada he puesto una foto de la harina que he utilizado, aunque hay varias marcas en el mercado.
Según el relleno que utilicemos, recibe un nombre u otro. Particularmente he hecho un relleno clásico, pero es la preferida en mi casa cuando van a las areperas. Carne mechada con queso amarillo, es la conocida como la pelúa. Espero que os guste.
AREPAS
Este mes ha sido una receta muy fácil para mí porque a pesar de ser la arepa típica de Sudamérica, está muy arraigada en las Islas Canarias. Concretamente en Tenerife hay muchas areperas, así que la receta la conozco perfectamente, pero nunca, nunca la había hecho. Me he estrenado como arepera jejeje...
Las arepas son una especie de tortitas, como si fuera pan, crujientes por fuera y blanditas por dentro. Fáciles de hacer, sólo lleva harina, agua y sal básicamente. Eso sí no sirve cualquier harina, tiene que ser harina precocida de maíz, al final de la entrada he puesto una foto de la harina que he utilizado, aunque hay varias marcas en el mercado.
Según el relleno que utilicemos, recibe un nombre u otro. Particularmente he hecho un relleno clásico, pero es la preferida en mi casa cuando van a las areperas. Carne mechada con queso amarillo, es la conocida como la pelúa. Espero que os guste.

CARNE MECHADA O DESMECHADA
Esta receta tan versátil es típica de Colombia y de Venezuela. Se parece mucho a un guiso de carne que hacemos aquí pero en vez de hacerlo con carne troceada, la carne está deshilachada, queda muy blandita y jugosa. Podemos utilizarla para rellenar arepas, empanadillas, fajitas, cachapas, pizzas etc... o simplemente comerla acompañada con unas patatas fritas, arroz o judías negras (pabellón criollo).
En Colombia se llama carne desmechada y en Venezuela carne mechada. En Tenerife, siempre la he oído nombrar como mechada, aunque el concepto de carne mechada que hay en la península es totalmente distinto, consiste en introducir en un trozo de carne cruda, aceitunas, huevos duros, pimiento, beicon etc.... Luego se cocina y aporta sabor el relleno.
Después de tantos años viviendo aquí ya era hora que me decidiera a hacer esta rica carne. Podemos congelar fácilmente, no pierde sabor.
En Colombia se llama carne desmechada y en Venezuela carne mechada. En Tenerife, siempre la he oído nombrar como mechada, aunque el concepto de carne mechada que hay en la península es totalmente distinto, consiste en introducir en un trozo de carne cruda, aceitunas, huevos duros, pimiento, beicon etc.... Luego se cocina y aporta sabor el relleno.
Después de tantos años viviendo aquí ya era hora que me decidiera a hacer esta rica carne. Podemos congelar fácilmente, no pierde sabor.

jueves, 20 de agosto de 2015
MOUSSAKA O MUSAKA DE CALABACÍN, DESAFÍO ESPECIAL VERANIEGO-AGOSTO
Como ya os comenté en mi anterior entrada, el grupo Desafío en la cocina está de vacaciones hasta septiembre. Los meses de julio y agosto son voluntarios, únicamente unas pocas compañeras intrépidas nos hemos decidido a subir el día 20 de julio una receta dulce y el 20 de agosto una receta salada de algún desafío realizado anteriormente porque no lo hicimos en su momento, porque nos apetece versionarlo o simplemente repetirlo.
En el último desafío de todo el grupo del mes de junio, me tocó hacer una receta africana, una bobotie...pero me quedé con ganas de hacer otra propuesta de las cinco que había, concretamente la de Toñi del blog ¿Qué se cuece en mi cocina?. La receta de Toñi era una MOUSSAKA O MUSAKA ... pues ya me he quitado el gusanillo, jejeje.... Tenéis que probarla, buenísima!!!!!.
La moussaka es un plato tradicional de los Balcanes y del Medio Oriente. Concretamente la versión griega lleva carne de cordero picada, capa de berenjenas y tomate, todo cubierto de una salsa blanca tipo bechamel y gratinada.
En mi caso la he versionado porque las berenjenas en casa no gustan mucho y he utilizado calabacines. Toda una delicia!!!!!!!.
En el último desafío de todo el grupo del mes de junio, me tocó hacer una receta africana, una bobotie...pero me quedé con ganas de hacer otra propuesta de las cinco que había, concretamente la de Toñi del blog ¿Qué se cuece en mi cocina?. La receta de Toñi era una MOUSSAKA O MUSAKA ... pues ya me he quitado el gusanillo, jejeje.... Tenéis que probarla, buenísima!!!!!.
La moussaka es un plato tradicional de los Balcanes y del Medio Oriente. Concretamente la versión griega lleva carne de cordero picada, capa de berenjenas y tomate, todo cubierto de una salsa blanca tipo bechamel y gratinada.
En mi caso la he versionado porque las berenjenas en casa no gustan mucho y he utilizado calabacines. Toda una delicia!!!!!!!.

sábado, 20 de junio de 2015
BOBOTIE AFRICANO, 34 DESAFÍO EN LA COCINA, ESPECIAL FIN DE CURSO
20 de Junio, nueva cita del grupo Desafío en la cocina. Esta vez haremos un recorrido por los cinco continentes teniendo un ingrediente común: la carne picada.
Este mes ha sido especial, las desafiadoras han sido las cinco compañeras más veteranas del grupo. Llevan con nosotros nada más y nada menos que tres años y se nos ocurrió que sería divertido que ellas fueran las que decidieran qué receta hacer, las pistas que querían mandar, el envío de correos etc... Todo el mérito de ese desafío es sin ninguna duda de estas cinco compañeras: Toñi, Chus, Lola, Patricia y Carmela. Es un placer jugar y cocinar con vosotras mes a mes.
Mi desafiadora ha sido Chus Dae, del blog Para estar por casa. Chus es una estupenda compañera, con un blog impresionante, una gran cocinera y encima he tenido la suerte de conocerla personalmente en la kedada de Madrid... ¿Qué más puedo decir de ella?... pues que ya estáis tardando en visitar su blog jejeje...
Al pertenecer al grupo de Chus me tocó hacer una receta típica del continente africano. Un BOBOTIE, una riquísima receta de carne picada especiada y jugosa terminada de cuajar en el horno con una mezcla de huevos y nata, super exótica.
Con esta receta y con este desafío especial fin de curso, nos despedimos hasta septiembre, nos tomamos un descanso veraniego, para volver con más ganas, más ideas y más recetas.
Este mes ha sido especial, las desafiadoras han sido las cinco compañeras más veteranas del grupo. Llevan con nosotros nada más y nada menos que tres años y se nos ocurrió que sería divertido que ellas fueran las que decidieran qué receta hacer, las pistas que querían mandar, el envío de correos etc... Todo el mérito de ese desafío es sin ninguna duda de estas cinco compañeras: Toñi, Chus, Lola, Patricia y Carmela. Es un placer jugar y cocinar con vosotras mes a mes.
Mi desafiadora ha sido Chus Dae, del blog Para estar por casa. Chus es una estupenda compañera, con un blog impresionante, una gran cocinera y encima he tenido la suerte de conocerla personalmente en la kedada de Madrid... ¿Qué más puedo decir de ella?... pues que ya estáis tardando en visitar su blog jejeje...
Al pertenecer al grupo de Chus me tocó hacer una receta típica del continente africano. Un BOBOTIE, una riquísima receta de carne picada especiada y jugosa terminada de cuajar en el horno con una mezcla de huevos y nata, super exótica.
Con esta receta y con este desafío especial fin de curso, nos despedimos hasta septiembre, nos tomamos un descanso veraniego, para volver con más ganas, más ideas y más recetas.

lunes, 20 de abril de 2015
HAMBURGUESAS DE CONEJO CON SETAS Y JAMÓN, 32 DESAFÍO EN LA COCINA
Desafío del mes de Abril.....casi me da un infarto cuando leí el correo propuesto por las hermanas Calmini. Realizar una receta cuyo ingrediente principal sea el CONEJO.....ainssss madre, que ya se ha liado, que yo tengo un trauma infantil con el conejo, que nunca lo he comido. Sólo manipularlo y el olor que tiene al ser cocinado puede conmigooooo.....Ya sé que es una carne muy sana, baja en grasas y en sodio, rica en proteínas, pertenece al grupo de las carnes blancas, para la operación bikini es ideal esta carne..pero es superior a mí. Si os gusta, estupendo, comida sana dónde las haya.....
Voy a contaros mi trauma infantil con los conejos, mis hermanas seguro que leeran esta entrada y se acordarán de la historia que voy a contar. Cuando era pequeña vivía en Madrid, en un piso sin ningún animalito, bueno algún que otro pajarito. A mi padre le solían regalar conejos vivos y claro yo jugaba con ellos, les daba de comer, les acariciaba, eran mi mascota....Llegaba el lunes y había que ir al colegio, cuando llegaba del cole....sabéis lo que había para comer????. Pues sí, habéis acertado, aunque mi pobre madre me decía que era pollo, pero no colaba porque mis hermanas mayores se chivaban jajaja.....
Para poder hacer esta receta y no ver nada que se me parezca a un conejo, me he portado como una cobarde jejeje, tuve que decir al carnicero que me hiciera carne picada. La cara del carnicero era un poema, carne picada de conejo???.
Tengo que decir en favor de mis "cobardes" hamburguesas que en mi casa les ha gustado mucho, porque en mi casa sí les gusta la carne de conejo. Mi hijo me ha dicho que le tengo que hacer másssss....Le encantó!!!!!. Ainsssss que cruz!!!!!. Yo no las probé, como dije antes fui cobarde jajaja......
INGREDIENTES
Carne picada de conejo
200 gr de setas
Una loncha de jamón serrano gruesa
4 tomates secos en aceite
10 aceitunas negras
1 cebolleta
1 diente de ajo
1 huevo
1 cucharada de mostaza
Un trozo de miga de pan
Leche para remojar
Pan de hamburguesas
Hojas de lechuga
Ali oli
Aceite de oliva virgen extra
Sal, cilantro picado
Poner a remojar la miga de pan en un cuenco con leche. Dejar que se empape bien.
La carne picada de conejo colocarla en un bol grande. Añadir los tomates secos, el ajo, la cebolla y las aceitunas negras, todo bien picadito. (Lo hice todo con la picadora). Incorporar la mostaza, el huevo batido, sal, pimienta y la miga de pan escurrida de la leche. Mezclar bien y dejar reposar para que los sabores se intensifiquen.
Formar nuestras hamburguesas (de unos 120 gr), atemperando un poco la mezcla. Freírlas por los dos lados en una sartén con un chorrito de aceite.
Limpiar las setas y saltearlas a fuego medio en una sartén con un poco de aceite. Cuando estén medio hechas incorporar los taquitos de serrano y dar unas vueltas. Sazonar e incorporar cilantro picado.
Los panes de hamburguesas calentarlos o tostarlos un poco en una sartén o con un golpe de horno.
Sólo queda montar nuestras hamburguesas, colocando en la base del pan alioli, un poco de lechuga troceada, nuestra hamburguesa de conejo y las setas con jamón.
FUENTE DE INFORMACIÓN: Receta de Bruno Oteiza
Después de ver mi HAMBURGUESA DE CONEJO CON SETAS Y JAMÓN, no te puedes perder las maravillosas recetas que han hecho mis compañeros del grupo desafío de esta impresionante receta salada. Puedes verlas todas pinchando en Desafío en la cocina
El próximo desafío es el 20 de Mayo, será un desafío dulce. Si quieres saber la receta que vamos a proponer tendrás que esperarte al 20 de Mayo. Seguro que te sorprendemos. No te lo puedes perder!!!!!.
Queremos comentaros que después de tener el grupo DESAFÍO EN LA COCINA cerrado, volvemos a admitir nuevos blogs.
Voy a contaros mi trauma infantil con los conejos, mis hermanas seguro que leeran esta entrada y se acordarán de la historia que voy a contar. Cuando era pequeña vivía en Madrid, en un piso sin ningún animalito, bueno algún que otro pajarito. A mi padre le solían regalar conejos vivos y claro yo jugaba con ellos, les daba de comer, les acariciaba, eran mi mascota....Llegaba el lunes y había que ir al colegio, cuando llegaba del cole....sabéis lo que había para comer????. Pues sí, habéis acertado, aunque mi pobre madre me decía que era pollo, pero no colaba porque mis hermanas mayores se chivaban jajaja.....
Para poder hacer esta receta y no ver nada que se me parezca a un conejo, me he portado como una cobarde jejeje, tuve que decir al carnicero que me hiciera carne picada. La cara del carnicero era un poema, carne picada de conejo???.
Tengo que decir en favor de mis "cobardes" hamburguesas que en mi casa les ha gustado mucho, porque en mi casa sí les gusta la carne de conejo. Mi hijo me ha dicho que le tengo que hacer másssss....Le encantó!!!!!. Ainsssss que cruz!!!!!. Yo no las probé, como dije antes fui cobarde jajaja......
INGREDIENTES
Carne picada de conejo
200 gr de setas
Una loncha de jamón serrano gruesa
4 tomates secos en aceite
10 aceitunas negras
1 cebolleta
1 diente de ajo
1 huevo
1 cucharada de mostaza
Un trozo de miga de pan
Leche para remojar
Pan de hamburguesas
Hojas de lechuga
Ali oli
Aceite de oliva virgen extra
Sal, cilantro picado
Poner a remojar la miga de pan en un cuenco con leche. Dejar que se empape bien.
La carne picada de conejo colocarla en un bol grande. Añadir los tomates secos, el ajo, la cebolla y las aceitunas negras, todo bien picadito. (Lo hice todo con la picadora). Incorporar la mostaza, el huevo batido, sal, pimienta y la miga de pan escurrida de la leche. Mezclar bien y dejar reposar para que los sabores se intensifiquen.
Formar nuestras hamburguesas (de unos 120 gr), atemperando un poco la mezcla. Freírlas por los dos lados en una sartén con un chorrito de aceite.
Limpiar las setas y saltearlas a fuego medio en una sartén con un poco de aceite. Cuando estén medio hechas incorporar los taquitos de serrano y dar unas vueltas. Sazonar e incorporar cilantro picado.
Los panes de hamburguesas calentarlos o tostarlos un poco en una sartén o con un golpe de horno.
Sólo queda montar nuestras hamburguesas, colocando en la base del pan alioli, un poco de lechuga troceada, nuestra hamburguesa de conejo y las setas con jamón.
FUENTE DE INFORMACIÓN: Receta de Bruno Oteiza
Después de ver mi HAMBURGUESA DE CONEJO CON SETAS Y JAMÓN, no te puedes perder las maravillosas recetas que han hecho mis compañeros del grupo desafío de esta impresionante receta salada. Puedes verlas todas pinchando en Desafío en la cocina
Queremos comentaros que después de tener el grupo DESAFÍO EN LA COCINA cerrado, volvemos a admitir nuevos blogs.
Si te apetece formar parte de nuestros desafíos nada más fácil que mandar un correo a una de las desafiadoras:
M.Luz (Trasteando en mi cocina):
trasteandoenmicocina@hotmail.com
Rocío (Chismes y cacharros):
rociosalan@gmail.com
Mila y Nina (La cocina de Camilni):
lacocinadecamilni@yahoo.es


viernes, 20 de febrero de 2015
SARMALE DE CARNE Y ARROZ, 30º DESAFÍO EN LA COCINA
La receta de febrero para el grupo Desafío en la cocina me correspondía decidirla a mí. El descubrimiento de mi propuesta se lo tengo que dedicar a Adriana, una compañera de trabajo que es natural de Rumania. Trabajando con ella le pregunté por alguna receta de su país que fuera original, algo laboriosa y por supuesto rica, rica. En seguida me recomendó los SARMALES, receta salada típica rumana. Suelen prepararlos en Navidad y en reuniones familiares.
Los Sarmales son rollitos de hojas de col que envuelven una farsa de carne, arroz y una fritura. Se envuelven los rollitos y se guisan en salsa de tomate. Una deliciaaaaaa...... En casa nos han encantado....
INGREDIENTES
1 col o repolllo
8 cucharadas soperas de vinagre
250 gr carne picada (mezcla ternera y cerdo)
Una cebolla
1/2 pimiento rojo
50 gr de arroz tipo bomba
Una lata de 400 gr de tomate natural triturado
Un chorrito de vino blanco
250 gr de beicon
1 huevo
Pimienta molida, sal
Unas hojitas de cilantro
2 hojas de laurel
Pimentón dulce
Aceite
Lo primero que haremos, será guisar la col. Eliminaremos unas cuantas hojas de fuera y con un cuchillo le quitaremos el corazón, que es la parte más dura. Mientras tanto poner un caldero al fuego con bastante agua, sal y unas cucharadas de vinagre. Cuando hierba introducir nuestra col con el orificio del corazón para abajo. Tapar. Dejar guisar unos 6-8 minutos dándole unas cuantas vueltas a la col dentro del agua.Las hojas deben quedar algo blandas para manejarlas bien pero no excesivamente para que no se rompan. Sacar, enfriar y despegar con cuidado las hojas.
Picar la cebolla y el pimiento rojo, sofreír en un poco de aceite.
Mientras tanto colocar la carne en un bol, añadir sal, pimienta molida, el huevo batido, la mitad del beicon triturado, cilantro picado y el arroz. Mezclar bien.
Cuando la cebolla y el pimiento estén en su punto, añadírselos al bol dónde tenemos la carne. Mezclar muy bien. Ya tenemos nuestro relleno preparado.
Seguidamente formaremos los sarmales, cogeremos una hoja de col, pondremos un poco de relleno dentro y doblaremos haciendo pequeños paquetitos. Hay que cerrar bien los rollitos de col para que no se salga el relleno durante la cocción.
Trocear la col que nos haya sobrado y que no vayamos a utilizar para hacer los rollitos. Colocarla de base en un caldero, poner el resto del beicon laminado. Poner nuestros rollitos de col bastantes juntos. Verter la lata de tomate, un chorrito de vino blanco, las hojas de laurel y algo de agua. Colocar un peso encima para que los sarmales se muevan poco como puede ser un plato. Dejar guisar a fuego medio unos 45 minutos.
Sacar con cuidado los sarmales. Servir con puré de patatas o arroz hervido.
NOTAS: Los sarmales se pueden congelar con el relleno dentro antes de ponerlos a guisar. Cuando los necesitemos sólo tendremos que descongelarlos y ponerlos a guisar con la salsa de tomate
Después de ver mi SARMALE DE CARNE Y ARROZ, no te puedes perder las maravillosas recetas que han hecho mis compañeros de desafío de esta impresionante receta salada. Puedes verlas todas pinchando en Desafío en la cocina
El próximo desafío es el 20 de Marzo, será un desafío dulce. Las desafiadora de ese mes será Rocío del blog Chismes y Cacharros. Si quieres saber la receta que va a proponer tendrás que esperarte al 20 de Marzo. No te lo puedes perder!!!!!.
Los Sarmales son rollitos de hojas de col que envuelven una farsa de carne, arroz y una fritura. Se envuelven los rollitos y se guisan en salsa de tomate. Una deliciaaaaaa...... En casa nos han encantado....
INGREDIENTES
1 col o repolllo
8 cucharadas soperas de vinagre
250 gr carne picada (mezcla ternera y cerdo)
Una cebolla
1/2 pimiento rojo
50 gr de arroz tipo bomba
Una lata de 400 gr de tomate natural triturado
Un chorrito de vino blanco
250 gr de beicon
1 huevo
Pimienta molida, sal
Unas hojitas de cilantro
2 hojas de laurel
Pimentón dulce
Aceite
Lo primero que haremos, será guisar la col. Eliminaremos unas cuantas hojas de fuera y con un cuchillo le quitaremos el corazón, que es la parte más dura. Mientras tanto poner un caldero al fuego con bastante agua, sal y unas cucharadas de vinagre. Cuando hierba introducir nuestra col con el orificio del corazón para abajo. Tapar. Dejar guisar unos 6-8 minutos dándole unas cuantas vueltas a la col dentro del agua.Las hojas deben quedar algo blandas para manejarlas bien pero no excesivamente para que no se rompan. Sacar, enfriar y despegar con cuidado las hojas.
Picar la cebolla y el pimiento rojo, sofreír en un poco de aceite.
Mientras tanto colocar la carne en un bol, añadir sal, pimienta molida, el huevo batido, la mitad del beicon triturado, cilantro picado y el arroz. Mezclar bien.
Cuando la cebolla y el pimiento estén en su punto, añadírselos al bol dónde tenemos la carne. Mezclar muy bien. Ya tenemos nuestro relleno preparado.
Seguidamente formaremos los sarmales, cogeremos una hoja de col, pondremos un poco de relleno dentro y doblaremos haciendo pequeños paquetitos. Hay que cerrar bien los rollitos de col para que no se salga el relleno durante la cocción.
Trocear la col que nos haya sobrado y que no vayamos a utilizar para hacer los rollitos. Colocarla de base en un caldero, poner el resto del beicon laminado. Poner nuestros rollitos de col bastantes juntos. Verter la lata de tomate, un chorrito de vino blanco, las hojas de laurel y algo de agua. Colocar un peso encima para que los sarmales se muevan poco como puede ser un plato. Dejar guisar a fuego medio unos 45 minutos.
Sacar con cuidado los sarmales. Servir con puré de patatas o arroz hervido.
NOTAS: Los sarmales se pueden congelar con el relleno dentro antes de ponerlos a guisar. Cuando los necesitemos sólo tendremos que descongelarlos y ponerlos a guisar con la salsa de tomate
Después de ver mi SARMALE DE CARNE Y ARROZ, no te puedes perder las maravillosas recetas que han hecho mis compañeros de desafío de esta impresionante receta salada. Puedes verlas todas pinchando en Desafío en la cocina
Si te apetece formar parte de nuestros desafíos nada más fácil que mandar un correo a una de las desafiadoras:
M.Luz (Trasteando en mi cocina):
trasteandoenmicocina@hotmail.com
Rocío (Chismes y cacharros):
rociosalan@gmail.com
Mila y Nina (La cocina de Camilni):
lacocinadecamilni@yahoo.es


sábado, 20 de diciembre de 2014
CANELONES DE POLLO CON BECHAMEL DE SETAS, 28 DESAFÍO EN LA COCINA
Último mes del 2014 y última receta de este año del grupo Desafío en la cocina. La desafiadora es Mabel, del blog A nadie amarga un dulce, su propuesta son unos CANELONES. Mira por dónde no tenía ninguna receta de canelones en el blog porque siempre directamente hago lasaña... He estado mirando en Internet y aparte de ser un plato típico de la cocina italiana, es tradición comer canelones en Cataluña el 26 de diciembre por San Esteban, para utilizar la carne que ha sobrado de las comidas navideñas. Desconocía esa información, siempre se aprende algo nuevo jejeje...
Me apetecía hacer una bechamel diferente, por eso elegí esta versión que lleva setas en su realización...el resultado es verdaderamente sorprendente, en casa les ha encantado. Únicamente hay que añadir unas setas a la bechamel y unida al relleno de los canelones que son de pollo, la receta ha quedado genial, estoy segura que los repetiré...
INGREDIENTES
1/2 pollo fresco
150 gr de setas variadas
6 ó 7 tomates rojos o una lata de tomate natural frito
1 cebolla hermosa
1/2 pimiento rojo
1 caja de placas de canelones precocidos
Pasas
Piñones
1/2 vaso de vino blanco
Sal, pimienta
Asar el pollo
1/2 cebolla
2 hojas de laurel
2 ó 3 dientes de ajo
Un chorrito de vino blanco
Aceite de oliva
Sal y pimienta
Bechamel
1 litro de leche
2 cucharadas soperas de harina floja
Nuez moscada
100 gr de setas variadas
Sal
Aceite de oliva
Asar el pollo
Para asar el pollo utilizaremos las bolsas de asar que son super limpias y cómodas. Calentar el horno a 200º. En la bolsa meteremos el pollo salpimentado, 1/2 cebolla en trozos, las dos hojas de laurel, los dientes de ajo, aceite de oliva y un chorrito de vino blando. Cerrar la bolsa con el cierre que trae dentro del paquete. Cortar el exceso de la bolsa en el extremo, pinchar la bolsa con un palillo por encima y meter en el horno a 180ºC durante 3/4 de hora. Una vez asado, sacarlo de la bolsa y dejarlo enfriar. Una vez frío, desmenuzarlo y cortarlo en trocitos. Reservar.
Canelones
Si tenemos tomates frescos, rallarlos. Sofreírlos con aceite, pimienta, un chorrito de aceite y una pizca de azúcar. Después de una media hora estará lista la salsa de tomate. Reservar.
Prescindí de este paso porque directamente utilicé una lata de tomate natural frito.
Pochar en una sartén con un chorrito de aceite de oliva la cebolla y el pimiento en juliana, las pasas, los piñones y las setas. Cuando estén pochadas las verduras, echar el vino. Reducir. Reservar.
Bechamel
Picar las setas con ayuda de una picadora. Deben quedar muy trituradas, como una pasta.
En la misma sartén del sofrito haremos la bechamel. Añadir un chorrito de aceite de oliva y las setas trituradas, sofreír hasta que las setas adquieran un color más oscuro, es decir, ligeramente tostadas. Añadir las dos cucharadas soperas bien colmadas de harina. Vamos añadiendo la leche y ligando la mezcla hasta conseguir que tenga una consistencia de bechamel. Probar de sal y añadir nuez moscada.
Añadir el pollo desmenuzado a la fritura y 2 ó 3 cucharadas de bechamel. Mezclar todo muy bien, debe quedar el relleno jugoso. La bechamel sobrante reservar.
Cocer las placas de canelones en agua hirviendo o sumergir las placas en agua caliente durante 20 minutos como hice yo. Una vez pasado ese tiempo, sacar las planchas, colocarlas encima de un paño de cocina separadas unas de otras para que suelten el agua. En mi caso utilicé canelones precocidos que únicamente hay que sumergirlos en agua caliente, de todas maneras leer las instrucciones del fabricante.
Montaje
En una fuente resistente al horno, colocar la salsa de tomate natural frita. Enrollar los canelones poniendo una cucharada de relleno en el centro y cerrando los bordes. La apertura de los canelones dejarlas hacia arriba.
Colocar los canelones enrollados encima de la salsa de tomate. Cubrirlos con la bechamel clarita que teníamos reservada. Salpicar por encima con queso rallado y algo de mantequilla.
Precalentar el horno a 180ºC. Hornear nuestros canelones a esa temperatura durante unos 30 minutos o hasta que la superficie esté dorada.
FUENTE DE INSPIRACIÓN: Mercado calabajío
Después de ver mis Canelones de pollo con bechamel de setas, no te puedes perder las maravillosas recetas que han hecho mis compañeros de desafío de esta receta salada. Puedes verlas todas pinchando en Desafío en la cocina
El próximo desafío es el próximo 20 de Enero, será un desafío dulce. Las desafiadora es Carolina del blog Tomillo, laurel y otras cosas de comer.....No te lo puedes perder, será nuestra primera receta del grupo del recién estrenado 2015.
Me apetecía hacer una bechamel diferente, por eso elegí esta versión que lleva setas en su realización...el resultado es verdaderamente sorprendente, en casa les ha encantado. Únicamente hay que añadir unas setas a la bechamel y unida al relleno de los canelones que son de pollo, la receta ha quedado genial, estoy segura que los repetiré...
INGREDIENTES
1/2 pollo fresco
150 gr de setas variadas
6 ó 7 tomates rojos o una lata de tomate natural frito
1 cebolla hermosa
1/2 pimiento rojo
1 caja de placas de canelones precocidos
Pasas
Piñones
1/2 vaso de vino blanco
Sal, pimienta
Asar el pollo
1/2 cebolla
2 hojas de laurel
2 ó 3 dientes de ajo
Un chorrito de vino blanco
Aceite de oliva
Sal y pimienta
Bechamel
1 litro de leche
2 cucharadas soperas de harina floja
Nuez moscada
100 gr de setas variadas
Sal
Aceite de oliva
Asar el pollo
Para asar el pollo utilizaremos las bolsas de asar que son super limpias y cómodas. Calentar el horno a 200º. En la bolsa meteremos el pollo salpimentado, 1/2 cebolla en trozos, las dos hojas de laurel, los dientes de ajo, aceite de oliva y un chorrito de vino blando. Cerrar la bolsa con el cierre que trae dentro del paquete. Cortar el exceso de la bolsa en el extremo, pinchar la bolsa con un palillo por encima y meter en el horno a 180ºC durante 3/4 de hora. Una vez asado, sacarlo de la bolsa y dejarlo enfriar. Una vez frío, desmenuzarlo y cortarlo en trocitos. Reservar.
Canelones
Si tenemos tomates frescos, rallarlos. Sofreírlos con aceite, pimienta, un chorrito de aceite y una pizca de azúcar. Después de una media hora estará lista la salsa de tomate. Reservar.
Prescindí de este paso porque directamente utilicé una lata de tomate natural frito.
Pochar en una sartén con un chorrito de aceite de oliva la cebolla y el pimiento en juliana, las pasas, los piñones y las setas. Cuando estén pochadas las verduras, echar el vino. Reducir. Reservar.
Bechamel
Picar las setas con ayuda de una picadora. Deben quedar muy trituradas, como una pasta.
En la misma sartén del sofrito haremos la bechamel. Añadir un chorrito de aceite de oliva y las setas trituradas, sofreír hasta que las setas adquieran un color más oscuro, es decir, ligeramente tostadas. Añadir las dos cucharadas soperas bien colmadas de harina. Vamos añadiendo la leche y ligando la mezcla hasta conseguir que tenga una consistencia de bechamel. Probar de sal y añadir nuez moscada.
Añadir el pollo desmenuzado a la fritura y 2 ó 3 cucharadas de bechamel. Mezclar todo muy bien, debe quedar el relleno jugoso. La bechamel sobrante reservar.
Cocer las placas de canelones en agua hirviendo o sumergir las placas en agua caliente durante 20 minutos como hice yo. Una vez pasado ese tiempo, sacar las planchas, colocarlas encima de un paño de cocina separadas unas de otras para que suelten el agua. En mi caso utilicé canelones precocidos que únicamente hay que sumergirlos en agua caliente, de todas maneras leer las instrucciones del fabricante.
Montaje
En una fuente resistente al horno, colocar la salsa de tomate natural frita. Enrollar los canelones poniendo una cucharada de relleno en el centro y cerrando los bordes. La apertura de los canelones dejarlas hacia arriba.
Colocar los canelones enrollados encima de la salsa de tomate. Cubrirlos con la bechamel clarita que teníamos reservada. Salpicar por encima con queso rallado y algo de mantequilla.
Precalentar el horno a 180ºC. Hornear nuestros canelones a esa temperatura durante unos 30 minutos o hasta que la superficie esté dorada.
FUENTE DE INSPIRACIÓN: Mercado calabajío
Después de ver mis Canelones de pollo con bechamel de setas, no te puedes perder las maravillosas recetas que han hecho mis compañeros de desafío de esta receta salada. Puedes verlas todas pinchando en Desafío en la cocina
El próximo desafío es el próximo 20 de Enero, será un desafío dulce. Las desafiadora es Carolina del blog Tomillo, laurel y otras cosas de comer.....No te lo puedes perder, será nuestra primera receta del grupo del recién estrenado 2015.


domingo, 2 de noviembre de 2014
FILETES DE POLLO AL SOBRE
Aunque me guste cocinar, hay veces que prefiero hacer recetas rápidas y estar poco tiempo en la cocina. Visitando el blog de Jose, antiguo compañero del grupo Desafío en la cocina, me rendí a sus pies cuando vi esta receta tan fácil....voalá, ya la tengo en mi blog jejeje...
Un día que no tengáis muchas ganas de estar en la cocina, prepararla...y me contáis....
INGREDIENTES
Una bandeja de filetes de pechuga de pollo
Un sobre de sopa de cebolla
Un bote de leche evaporada (400 gr)
Una bolsa de cuatro quesos
Colocar los filetes de pechuga de pollo limpios de grasa y nervios en una bandeja que pueda ir al horno.
En un bol mezclar la leche evaporada con el sobre de sopa de cebolla.
Verter la mezcla encima de las pechugas de pollo. Añadir la bolsa de cuatro quesos por encima y llevar al horno que tendremos precalentado a 200ºC.
Los dejaremos unos 20 minutos. Si se nos quema mucho por encima, colocar papel de aluminio y dejar que termine el tiempo de cocción del horno.
FUENTE DE INSPIRACIÓN: Aisha Kandisha
Un día que no tengáis muchas ganas de estar en la cocina, prepararla...y me contáis....
INGREDIENTES
Una bandeja de filetes de pechuga de pollo
Un sobre de sopa de cebolla
Un bote de leche evaporada (400 gr)
Una bolsa de cuatro quesos
Colocar los filetes de pechuga de pollo limpios de grasa y nervios en una bandeja que pueda ir al horno.
En un bol mezclar la leche evaporada con el sobre de sopa de cebolla.
Verter la mezcla encima de las pechugas de pollo. Añadir la bolsa de cuatro quesos por encima y llevar al horno que tendremos precalentado a 200ºC.
Los dejaremos unos 20 minutos. Si se nos quema mucho por encima, colocar papel de aluminio y dejar que termine el tiempo de cocción del horno.
FUENTE DE INSPIRACIÓN: Aisha Kandisha

